• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Clasificación geomecánica de roca en minería subterránea

Clasificación geomecánica de roca en minería subterránea

20 noviembre, 2013 por Seguridad Minera 4 comentarios

Mediante la clasificación geomecánica de roca en áreas subterráneas, se pueden establecer los planes a seguir para garantizar la instalación adecuada de las fortificaciones.

Maratón Streaming

Existen diferentes tipos de roca, cada una de las cuales tienen sus propias características y propiedades físicas. Existen también, diferentes situaciones que requieren el uso de fortificación adicional para consolidar los estratos de la roca, afirmar los bloques y prevenir la caída de roca.

Si bien es cierto, previo a la construcción de una labor subterránea, se realiza un estudio preliminar de la geología del terreno mediante sondajes (muestras de perforación diamantina), mapeos geológicos y otros, es físicamente imposible detectar completamente las condiciones en que se encuentran los diversos elementos de un cuerpo tan complicado como es el macizo rocoso.

En la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece como un conjunto ensamblado de bloques irregulares, separados por discontinuidades geológicas como fracturas o fallas y, por ello la Caracterización Geomecánica de los macizos rocosos es compleja; pues debe incluir tanto las propiedades de la matriz rocosa así como de las discontinuidades.

En resumen, el diseño de una excavación subterránea, que es una estructura de gran complejidad, es en gran medida el diseño de los sistemas de fortificación. Por lo tanto, el objetivo principal del diseño de los sistemas de refuerzo para las excavaciones subterráneas, es de ayudar al macizo rocoso a soportarse; es decir, básicamente están orientados a controlar la “caída de rocas” que es el tipo de inestabilidad que se manifiesta de varias maneras.

Controlar los riesgos de accidentes a personas, equipos y pérdidas de materiales (producto de la inestabilidad que presenta una labor durante su abertura), constituye una preocupación primordial que debe ser considerada en la planificación de las labores mineras.

El diseño de sostenimiento de terrenos es un campo especializado, y es fundamentalmente diferente del diseño de otras estructuras civiles. El procedimiento de diseño para el sostenimiento de terrenos por lo tanto tiene que ser adaptado a cada situación. Las razones son los hechos siguientes:

  • Los “materiales utilizados” es altamente variable.
  • Hay limitaciones severas en lo que se puede proporcionar la información por medio de Investigaciones Geológicas.
  • Existen limitaciones en exactitud y la importancia de parámetros probados del material de la roca.
  • Existen limitaciones severas en el cálculo y los métodos para modelar el sistema de sostenimiento.
  • El comportamiento de aberturas es dependiente del tiempo, y también influenciado por los cambios en filtraciones de agua.
  • Incompatibilidad entre el tiempo necesario para las pruebas de los parámetros, para los cálculos y modelos, comparados al tiempo disponible.

Los tres sistemas más conocidos para La Clasificación Geomecánica de la Roca son los siguientes:

  • RQD (Rock Quality Designation) Designación de la calidad de roca, Deere et al, 1967).
  • RMR (Rock Mass Rating) Clasificación de la masa rocosa, Bieniawski (1973, 1989).
  • Q (Tunnel Quality Index) Índice de la calidad del túnel, Barton et al (1974).

RQD (Rock Quality Designation) – Designación de la calidad de roca

Proceso que utiliza la calidad de las muestras de perforación (sondajes) diamantina (Deere et al, 1967) para determinar la calidad de la roca masiva in situ.
Normalmente muestras de 54,7 mm x 1,5 m, resultando en un porcentaje como el siguiente:

  • 0 – 25 % Muy Malo
  • 25 – 50 % Malo
  • 50 – 75 % Regular
  • 75 – 90 % Bueno
  • 90 – 100 % Muy Bueno

El valor de 10 cm = diámetro de la muestra x 2

Designación de la calidad de roca
Figura: Procedure for measurement and calculation of RQD (Afler Decre. 1989)

Utilizando el sistema RQD tenemos una indicación de la calidad de la roca en el área de la muestra, la existencia de fallas, fracturas presentes y de las fuerzas presente en la roca.

Clasificación geomecánica de roca y tipos de terrenos

  1. Masivo, duro
  2. Laminado, por estratos
  3. Fracturado, alterado

Modelos de superficie terrestre y clasificación mecánica de roca

RMR – (Rock Mass Rating) – Clasificación del macizo rocoso y Q (Tunnel Quality Index) – Índice de la calidad del túnel

Parámetros Utilizados Para RMR y Q

Dureza de la roca; RQD: Rock Quality Designation (designación de la calidad de la roca); frecuencia y alteración de las fracturas; fuerzas en la masa rocosa in situ; filtraciones de agua.

RMR – Clasificaciones

Descripción RMR

  1. Muy buena 81-100. Sin sostenimiento, Pernos puntuales L = 1.4 + (0.18 x W)
  2. Buena 61-80. Puntuales L = 1.4 + (0.18 x W)
  3. Normal 41-60. Pernos – Esp. 1.5, L = 1.8 + (0.18 x W), Shotcrete 50mm
  4. Malo 21-40. Shotcrete 100mm, Pernos – Esp. 1m, L = 2 + (0.18 x W)
  5. Muy malo < 20 Arcos. Shotcrete 150mm, Pernos– Esp. 1m, L = 3 + (0.18 x W)

Zona del Gráfico Sostenimiento Recomendado

Índice de la Calidad del Túnel – Q Index

Para el cálculo del Índice Q, se tiene en cuenta: dureza de la roca, RQD, fracturas (frecuencia y alteraciones), presencia de agua y las fuerzas in situ. El valor de ESR “Excavation Support Ratio” (Razón del Soporte de la Excavación), es vinculado con el uso final y la vida anticipada de la excavación.

La práctica de la ingeniería de rocas

Si se consideran los tres caminos de conocimientos para la práctica de la ingeniería de rocas: empírico, observación y analítico; hay que señalar que hoy por hoy la aproximación empírica es todavía preponderante en la ingeniería de minas y túneles. A pesar de los avances importantes en los métodos de cálculo analíticos / numéricos y en las medidas de campo durante la construcción, es un problema importante conseguir la integración de todas estas actividades para llegar a un diseño eficaz de una excavación en roca.

Por ejemplo, las clasificaciones geomecánicas forman parte de una aproximación empírica a un problema, para el que nadie realmente tiene la última solución; pero permiten acercarnos a una solución razonable.

La clasificación geomecánica de la roca no puede reemplazar a los procedimientos analíticos, las medidas en obra o la experiencia en ingeniería; son simplemente una ayuda adicional al diseño y pueden considerarse como una herramienta más que está a disposición del ingeniero de rocas.

Variables en la roca masiva

El tipo de roca y de las condiciones del terreno puede variar con el avance de una galería. Un sistema de fortificación desarrollado para la situación simple (A) debe ser también flexible para las condiciones variables de (B).

Variación del tipo de roca y de las condiciones del terreno. Clasificación geomecánica de roca

Fuerzas in situ de la roca masiva

Las fuerzas principales que actúan en el macizo rocoso, son: (sV) representa la fuerza vertical de la masa rocosa sobrepuesta, (sH) es la fuerza horizontal que también se relaciona con la masa de roca sobrepuesta y la fuerza (G) es la fuerza de la gravedad en las estructuras o bloques de la roca. En este caso cuando la fuerza vertical, horizontal o la gravedad excede la fuerza horizontal la falla del techo es posible. En éstas situaciones se requiere los elementos de sostenimiento.

Fuerzas principales que actúan en el maciso rocoso

La presión vertical sV puede ser calculado tomando el volumen de la roca encima (en MPa o Psi) para llegar a un factor de + – 20% de la fuerza in situ. Para sH en roca dura, masiva se puede utilizar un factor de 1,5 – 2,0 x sV, y con una profundidad de + 1,000 m, un factor de 1.Medición de las fuerzas primordiales en una operación subterránea

Antes de la explotación, el terreno es estable, se encuentra en un estado de equilibrio. Con la excavación de las aberturas subterráneas y durante la explotación, las presiones in situ de la masa rocosa se reorientan y concentran. El efecto de la presión in situ en la roca varía con el tipo de roca, proximidad de las fallas, dimensiones de la excavación, geometría de la excavación y proximidad con otras aperturas.

Reorentación de las fuerzas principales

La reorientación y la concentración de la presión in situ alrededor de las excavaciones son debido a la geometría de la abertura. En tal situación, el efecto de las fuerzas se concentra más en las esquinas de la cámara y galería indicado (X).

El efecto de la geometría y de la distribución de las fuerzas de compresión. El ejemplo (A) formado en arco es más resistente a la concentración de las fuerzas verticales. Las esquinas (X) en el ejemplo (B) contribuyen a una concentración más alta de las fuerzas.

Consecuencias de la forma geométrica en el macizo rocoso

El concepto del “arco natural”

  • Z1: zona de material suelto anticipado
  • Z2: zona del arco natural
  • Z3: límite de relajación del terreno

La zona (Z1) de material suelto en su ancho natural debe ser reforzada.

Definición del arco natural

Sostenimiento de avances: roca suave

Deformación de un avance en roca suave. La instalación de los elementos de sostenimiento debe seguir al avance para prevenir desplazamiento del terreno. Perfil de la deformación en un avance en roca suave.

Macizo rocoso manejable

 

Artículo publicado en la revista Seguridad Minera n° 96. Ricardo Z. Bieniawski von Preinl.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Geomecánica, Minería Subterránea

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    6 junio, 2020 a las 9:14 PM

    Muy buena informacion, saludos

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      7 junio, 2020 a las 7:09 PM

      Muchas gracias por seguir nuestras publicaciones

      Responder
      • José María Medina Albiza dice

        10 diciembre, 2021 a las 8:56 AM

        Muy interesante, trabajo en control de leyes en una mina a cielo abierto.
        Gracias

        Responder
  2. José María Medina Albiza dice

    10 diciembre, 2021 a las 9:06 AM

    Por favor me interesan todos los trabajos de geología de minas e ingeniería minera, soy geólogo modelador y trabajo actualmente como geólogo de control de leyes en un proyecto de Pb-Zn a cielo abierto.
    Saludos

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...