El último Concurso Nacional de Seguridad Minera del ISEM fue doblemente satisfactorio para Pan American Silver Perú. Las dos operaciones mineras que tiene en el Perú recibieron sendos premios por sus excelentes indicadores de seguridad: Compañía Minera Argentum S.A.-Unidad Morococha obtuvo el máximo galardón en la categoría minería subterránea, mientras que Pan American Silver Huarón obtuvo el quinto lugar en la misma categoría.
“Cuando tenemos que invertir en seguridad, no existen cuestionamientos. Tenemos fondos para dotar a nuestras operaciones las mejores herramientas para desarrollar los trabajos de una manera segura, eficiente y continuaremos con esa línea”, explica el Ing. Jorge Ugarte Gambetta, Gerente General de Pan American Silver Perú.
En efecto, uno de los factores que ha contribuido en los avances en seguridad de las minas de Pan American Silver, son las directivas de la alta dirección para desarrollar la gestión de seguridad y salud ocupacional. Otorga los recursos necesarios para que se implementen los controles establecidos en la evaluación de los riesgos de las operaciones, garantizando que los controles se implementen y sirva para reducir los riesgos.
Por otro lado, la alta dirección tiene herramientas que cumplir en la gestión de seguridad. Se ha establecido reuniones mensuales para analizar los resultados y se ha asumido el liderazgo en la gestión, pues cada gerente corporativo es un facilitador de un elemento del sistema de gestión de seguridad.
En todas sus unidades mineras, Pan American Silver Perú tiene un Sistema de Gestión de Seguridad denominado @ctuaPAS, un sistema propio de 19 elementos diseñado a sus necesidades de gestión. Lo que viene es un programa para mejorar el comportamiento de los colaboradores, mediante un programa llamado @ctuo Seguro PAS que involucra a toda la organización. Se espera que una vez implementado, el nuevo programa favorezca el cambio en los hábitos inseguros.
Tanto en Argentum como en Huarón, toda la supervisión tiene tareas específicas que cumplir en el Sistema de Gestión de Seguridad, como inspecciones, auditorías, verificación de estándares y reportes de desvíos. Lo más importante es el seguimiento y cierre de los hallazgos; para esto cuentan con una herramienta llamada RAPC (Reporte de acciones preventivas y correctivas), cuya principal virtud es que ayuda en el seguimiento de las acciones preventivas y correctivas a nivel de toda la operación y lo manejan todas las áreas y contratistas. Cada supervisor es evaluado en el uso de esta herramienta, obteniendo un desempeño en seguridad.
Argentum: todos participan
La Compañía Minera Argentum S.A. opera tres minas subterráneas que son Alapampa, Codiciada y Manuelita y la Planta Concentradora Amistad. La fuerza laboral es de 752 trabajadores por parte del titular y de 549 de los contratistas, haciendo un total de 1301 trabajadores. Las operaciones mineras las desarrolla Argentum, siendo las contratistas las que realizan actividades de servicios y conexas.
“Tenemos una política integrada de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional que asegura nuestro compromiso con la integridad de nuestros trabajadores, contratistas y proveedores, garantizamos el cumplimiento de la legislación y de nuestras normas internas, promoviendo la participación de todos y fomentando el mejoramiento continuo”, explica Iván Lagones Cárdenas, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
En Argentum se promueve el liderazgo situacional y la participación de todos los colaboradores es necesaria. Cada funcionario o trabajador, desde su puesto de trabajo, aporta poderosamente a la prevención. Todas las superintendencias o jefaturas gestionan la seguridad de su área. Argentum no tiene inspectores ni ingenieros de seguridad por zona.
Cada superintendente o jefe de área y todos sus supervisores cumplen con las asignaciones mensuales de seguridad que tienen de acuerdo a su responsabilidad y jerarquía. Se hace seguimiento diario y revisión de cumplimiento, semanal y mensualmente, obteniéndose indicadores que reflejan su desempeño. Semanalmente en los días de cambio de guardia se realiza El Momento de Seguridad. Participan todos los trabajadores de compañía y contratistas e intervienen activamente la gerencia de operaciones y superintendencias. Los temas que se tocan son de sensibilización y llegan a todos los trabajadores: a los que regresan de días libres, a los que salen y a los que permanecen en la operación.
Por otra parte, el estilo de gestión de Argentum trasciende hacia los contratistas, para ello se tienen reuniones semanales de seguimiento y coordinación, el involucramiento es absoluto. Sus resultados de gestión son resultados de la compañía.

Desviaciones e incidentes
Los reportes de actos subestándares se difunden a nivel general a través del Sistema RAPC, el reporte de la desviación le llega al infractor y al jefe de área donde se cometió la infracción, a través de un reporte que el sistema envía al correo electrónico a estas personas. Para la gestión de las desviaciones se realizan reuniones de seguimiento semanal con la participación de superintendencias, y gerencia.
Todo incidente se reporta, registra e investiga. Para la investigación, Argentum utiliza el método de las cuatro P (posición, partes, papeles y personas) y la técnica de análisis sistemático de causas TASC. Cada área tiene un equipo de investigadores que se reúne para analizar los incidentes en su área, siempre con la participación de los representantes de los trabajadores. Los plazos y formatos cumplen estrictamente las normas internas y la legislación vigente. Ante un evento relevante se realiza un comité de análisis juntamente con las gerencias corporativas de Perú y de Vancouver, sede central de Pan American Silver.
Estándares operacionales y administrativos
Los estándares operacionales de Argentum obedecen a la mejora continua. Para medir el cumplimiento y detectar oportunidades de mejora utilizan la herramienta de gestión de seguridad llamada VEO (Verificación de Estándares Operacionales), el cual es un check list que ayuda a identificar las desviaciones respecto al estándar, estas deben corregirse de acuerdo a la criticidad. Mensualmente, la supervisión desarrolla aproximadamente 390 VEO, lo que ayuda a controlar el cumplimiento de estándares operacionales de labores y trabajos de riesgo.
En la unidad minera se considera vital que los colaboradores utilicen adecuadamente sus herramientas de gestión de seguridad siendo importante mencionar el IPERC continuo, esta herramienta es realizada por los trabajadores en todas las labores siendo una obligación de todo supervisor el revisarlo de manera conjunta con los trabajadores. Por otra parte, Iván Lagones, Gerente de Seguridad, señala que, así como cuentan con un sistema de seguimiento interno del desempeño de seguridad, también se mide el desempeño de Argentum como organización a través de la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas. Esto se realiza en reuniones mensuales corporativas.
Huarón: liderazgo con el ejemplo
Huarón es una mina subterránea con 1547 trabajadores, tanto de compañía como de contratistas. Del 2014 al 2016, ha pasado de ser una mina convencional a ser una mina mecanizada y sus estándares han sido actualizados de acuerdo a los cambios en cada proceso. El principal objetivo ha sido identificar las actividades de alto riesgo y establecer reglas, permisos, capacitaciones, autorizaciones y procedimientos para cada uno de ellas.

Su Gerente de Seguridad, Ing. Carlos Silva Paiva, precisa que el sistema @ctuaPas cumple estrictamente las normas nacionales y está alineado a normas internacionales como OSHAS 18001 y DNV. “Al ser propio –puntualiza– la participación de nuestros colaboradores a todo nivel ha jugado un papel protagónico, permitiendo que el sistema de gestión evolucione desde su implementación y mejoren sus herramientas”.
El liderazgo se demuestra con el ejemplo; así como los trabajadores, la supervisión de primera línea tiene responsabilidades en la gestión de seguridad. También se desarrollan talleres y capacitaciones, en las cuales los representantes de la alta dirección siempre participan como entrenadores o participantes.
Tras efectuar el mapeo profundo de sus procesos, Huarón ha elaborado un IPERC base real y propio, con controles alineados a sus trabajos. Sin embargo, el seguimiento del cumplimiento de los controles por los trabajadores es una tarea permanente de la supervisión de primera línea.
Según lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, se tiene un plan de capacitación con temas asociados a los riesgos críticos de Huarón, específicamente adecuado para cada área. En los últimos tres años, Huarón ha reducido el número de accidentes; sin embargo, aún registra eventos de alto potencial, motivando el inicio de un programa de comportamiento seguro, mediante el cual se espera reducir los comportamientos subestándares y lograr el cero accidentes.
Al igual que en Argentum, en Huarón se aplica el procedimiento corporativo de registro e investigación de incidentes. En la investigación preliminar se realiza un análisis previo con todos los involucrados, asimismo, la participación del representante de los trabajadores es obligatoria.
“El compromiso de nuestra compañía para que los procesos sean seguros es permanente. La gerencia general motiva la seguridad permanentemente y el reconocimiento de nuestra casa matriz en Vancouver es importante”, asegura el Ing. Rubén Lavado De la Vega, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional.

Además de los premios otorgados por el ISEM, Argentum y Huarón han logrado ser reconocidas por el Presidente del Directorio de Pan American Silver, Ross Beaty, como las minas más seguras en los años 2015 y 2016 entre todas las que gestiona la corporación. “Sin duda –asegura el Ing. Lavado– es una buena motivación para seguir mejorando nuestra gestión de seguridad”.
Deja un comentario