• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / ¿Cómo retirar materiales con amianto?

¿Cómo retirar materiales con amianto?

17 febrero, 2017 por Seguridad Minera 2 comentarios

El amianto, en todas sus varieda­des, presenta propiedades quí­micas y físicas que lo han hecho un elemento fundamental en diferentes sectores, especialmente en la industria de la construcción. Como consecuen­cia de ello, existen numerosas fuentes de exposición al mismo que, dados los graves riesgos que presenta para la sa­lud, han representado y representan un problema grave desde el punto de vista de la higiene industrial y, en ocasiones, también del medio ambiente.

Maratón Streaming

En este artículo se describen operacio­nes de trabajos con amianto, la elimina­ción de material no friable, y dos ejem­plos de eliminación de material friable. Se entiende por “friabilidad” la capaci­dad que tiene un material de liberar las fibras que contiene.

Retirada de cubiertas exteriores de fibrocemento (material no friable)

Es el caso más frecuente de presencia de materiales con amianto en la cons­trucción. Se trata, normalmente de pla­cas onduladas, con un contenido en amianto de entre el 10 y el 30% en peso según su antigüedad. Si bien su instala­ción admite diferentes posibilidades, la mayoría está presente en cubiertas de naves industriales y paredes fluviales. Normalmente se encuentran instaladas superpuestas unas a otras mediante un pasante o fijador metálico.

El amianto se encuentra mezclado con cemento, lo que hace a este material poco friable. La posible liberación de fibras de amianto al ambiente puede producirse por el envejecimiento de la placa debido a los agentes atmosféri­cos, o por la acción mecánica sobre las mismas.

Por su baja friabilidad, la retirada de estas placas es una de las operaciones que presenta una menor peligrosidad. No obstante hay que tener en cuenta que su manipulación implica la posi­bilidad de emisión de fibras, siendo aconsejable la adopción de medidas de protección individual, dado el posible carácter cancerígeno de las mismas.

Equipos de protección individual

Debe proporcionarse a los trabajado­res expuestos mascarillas autofiltran­tes o mascarillas dotadas con filtros contra partículas, y ropa de trabajo desechable provistos de capucha. El trabajador debe disponer, además, de los equipos de protección individual adecuados a otros posibles riesgos presentes en la zona de trabajo.

Método de trabajo

Cuando las placas están muy enveje­cidas deben impregnarse las superfi­cies de fibrocemento con una solución acuosa conteniendo un líquido encap­sulante para evitar la emisión de fibras de amianto debido al movimiento o ro­tura accidental de las mismas. La apli­cación se lleva a cabo mediante equi­pos de pulverización a baja presión, evitándose que la acción mecánica del agua sobre las placas disperse las fi­bras de amianto al ambiente.

Los trabajos empiezan por la zona más elevada. En primer lugar se desmontan los ganchos de anclaje de las placas con mucho cuidado, destornillando la sujeción o cortándola con las herra­mientas adecuadas, procurando evi­tar el uso de máquinas rotativas por la elevada emisión de polvo que pueden generar.

Posteriormente se retiran las placas con precaución y se depositan con cuidado sobre un palet, se embalan con plástico de suficiente resistencia mecánica para evitar su rotura y se señalizan con el símbolo del amianto.

Las placas rotas existentes, o las que se rompan durante el desmontaje, se hu­medecen con la impregnación encap­sulante, retirándose manualmente con precaución y depositándose en un saco de residuos, tipo big-bag, debidamente etiquetado. Es necesario limpiar, con aspirador dotado de filtro absoluto, la zona afectada por la rotura de la placa.

Una vez desmontadas las placas, se procederá a la limpieza de toda la es­tructura de apoyo de la cubierta, utili­zando un aspirador provisto de filtros absolutos. Los trabajadores deberán disponer de vestuarios y duchas sufi­cientes.

Los trabajadores que realizan estos tra­bajos deben estar informados y forma­dos sobre el protocolo de trabajo y la importancia de seguirlo correctamente.

Desamiantado del ignifugante de la estructura metálica de un edificio (material friable)

Es uno de los casos de desamiantado más complejo, debido a la friabilidad del material usado y a su disposición en superficies irregulares. Además de las fibras de amianto, este material puede contener una mezcla de diferentes pro­ductos, entre los que pueden encon­trarse tierras de diatomeas, material de fraguado, fibras de celulosa y fibras de amianto, entre otros.

Es necesario estudiar, programar y con­trolar de forma esmerada y con la an­telación suficiente, el desamiantado de este tipo de instalaciones para asegurar su correcta realización.

Hay que considerar que un desa­miantado mal realizado provoca una contaminación ambiental por fibras de amianto mucho más elevada que la debida meramente a la presencia del material con amianto. Por esta razón es imprescindible la adopción de un protocolo de trabajo adecuado que garantice una mínima emisión de fibras a la zona de trabajo y evite su salida al exterior.

Los trabajadores que realizan estos trabajos deben estar informados y for­mados sobre el protocolo de trabajo y la importancia de seguirlo correcta­mente.

Equipos de protección individual

Debe disponerse de dispositivos fil­trantes contra partículas, de ventilación asistida con máscara o capuchas y ropa de trabajo desechable con capu­cha, polainas o botas y guantes.

Para la realización de los trabajos pre­liminares se pueden utilizar mascarillas autofiltrantes o mascarillas dotadas con filtros contra partículas y ropa de tra­bajo desechable con capucha. El tra­bajador debe llevar, además, los equi­pos de protección individual adecuados a otros posibles riesgos presentes en la zona de trabajo según las operaciones y el entorno donde se desarrollen.

El ropa de trabajo debe estar perfec­tamente ajustado, mediante cinta ad­hesiva a las polainas, los guantes y la mascarilla.

Operaciones de preparación

Puede ser necesario utilizar bastidores metálicos o de madera para fijar en ellos una lámina plástica que permita reducir la zona de trabajo.

Se debe trabajar en depresión, acon­sejándose entre 10 i 20 Pa, y utilizan­do un sistema de filtración de aire con filtro absoluto del 90,97% de retención. La extracción de aire ha de funcionar de manera permanente durante las 24 horas, y una vez terminado el trabajo se debe continuar la extracción de aire durante las 48 horas posteriores a la fi­nalización del mismo, para asegurar la total limpieza de la zona. Han de colo­carse controladores de depresión, con registro, y visibles desde el exterior; y es recomendable que estén dotados de sistemas de alarma, posibilitando la de­tección de un mal funcionamiento. Una vez realizado el confinamiento se debe­rá asegurar su estanqueidad mediante pruebas de humo y observando si se crean zonas de turbulencias.

Para conocer el equipo adecuado que permita el nivel de depresión necesario, debe realizarse el correspondiente ba­lance aerodinámico.

La zona de trabajo debe disponer de un túnel de acceso para el personal y otro para el material. El túnel de acce­so del personal tiene que ser exclusivo para este fin y disponer, como mínimo, de una ducha, de 3 o 5 compartimen­tos que permitan los procedimientos adecuados en las entradas y salidas de la zona. Los compartimentos, en el sentido de “fuera-dentro”, deben estar destinados a las siguientes funciones:

  • El primer compartimento, o zona limpia, es la zona de acceso al túnel desde el exterior de la zona de traba­jo, y da acceso al segundo comparti­mento.
  • El segundo compartimento es la zona de duchas, que conecta con el tercer compartimento.
  • El tercer compartimento, o zona su­cia, es el que linda con la zona de trabajo y tiene que hallarse, al igual que la zona de trabajo, en depresión.

En cuanto al túnel del material y he­rramientas, debe disponer de duchas y sistema de aspiración o doble ensa­cado que permita la rápida limpieza de los materiales, herramientas y bolsas de residuos que deban extraerse de la zona de trabajo. El agua procedente de las duchas de los túneles de acceso del personal y del material ha de filtrarse, antes de su vertido, mediante filtros de 5μm de tamaño de poro.

Método de trabajo

El método de trabajo debe establecerse de forma que:

  • Límite al máximo la exposición de los trabajadores a las fibras de amianto durante las operaciones de retirada, rascado y limpieza.
  • Reduzca a un nivel aceptable la car­ga física de los trabajadores, tenien­do en cuenta la dificultad de estos trabajos.
  • Facilite la retirada de los residuos o materiales con amianto.
  • Reduzca al máximo posible la emi­sión de fibras de amianto de los alre­dedores de la zona de trabajo.

Para conseguir los puntos anteriores se pueden aplicar distintas técnicas:

  • Aspiración directa del amianto pro­yectado y posterior rascado por vía húmeda de las zonas restantes.
  • Humidificación y rascado manual, acompañado de la recogida de los residuos y de aspiración.
  • Rascado mecánico con captador del material en la fuente, mediante aspi­ración.

Conclusiones

En la gestión de los trabajos con mate­riales que contienen amianto, debe te­nerse en cuenta los siguientes aspectos básicos:

  • Es necesario y fundamental realizar la identificación previa de todos los ma­teriales que puedan contener fibras de amianto para evitar exposiciones inadvertidas en cualquier trabajo de mantenimiento, reparación, derribo, u otros.
  • El amianto o material que lo conten­ga, ha de ser retirado antes de cual­quier operación de derribo.
  • El método de trabajo a aplicar tendrá como principal objetivo evitar la libe­ración de polvo con fibras de amianto al ambiente, con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores y de la po­blación en general.
  • Se indicará siempre cómo se realizan las mediciones previstas para el con­trol:
    • de la eficacia de los medios de protección colectiva; por ejemplo, la de los filtros de los equipos de depresión en las burbujas,
    • del ambiente de trabajo una vez acabados los trabajos de desa­miantado para asegurar que no existen riesgos debidos a la ex­posición al amianto en el lugar del trabajo.
  • La empresa responsable del plan de trabajo y la autoridad competente realizarán un riguroso seguimiento en la aplicación de las especificacio­nes contenidas en el plan de trabajo.

El plan de trabajo con amianto contem­pla las medidas para evitar la exposición a fibras de amianto. Hay que recordar que en estos trabajos existen otros po­sibles riesgos que deben contemplarse en el estudio de seguridad y salud, o en el estudio básico de seguridad y salud, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Fuente: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España.

Publicado en: Materiales Peligrosos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. retirada de amianto dice

    15 noviembre, 2021 a las 11:59 AM

    Un articulo muy completo, me ha gustado mucho. A mi me preocupa bastante el amianto, ya que en mi finca tenemos restos todavía. Espero que pronto podamos terminar de retirar todo y así estas más tranquilos. Gracias por estos consejos!

    Responder
  2. Quitar amianto dice

    21 agosto, 2024 a las 4:28 AM

    Un artículo muy completo. Es necesario que llegue toda esta información a esos albañiles y trabajadores de la construcción que siguen quitando amianto sin protección ni homologación.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder