• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Investigación de incidentes mediante un análisis causal

Investigación de incidentes mediante un análisis causal

23 noviembre, 2020 por Seguridad Minera 4 comentarios

El incidente es un evento no deseado, que genera pérdidas personales o materiales, o que tiene el potencial de producirlas.

Maratón Streaming

El análisis causal se basa en la identificación de las causas inmediatas, las causas básicas y las partes de la estructura del sistema de gestión que se afectaron.

La figura 1 representa los pasos a seguir en la investigación de un incidente. Las pérdidas son los daños a las personas, al medio ambiente o a la propiedad que se generaron a partir de un evento.

Investigación de incidentes mediante un análisis causal
Investigación de incidentes mediante un análisis causal

Para que el incidente se produzca necesariamente hubo un contacto con energía o agente. La causa inmediata o directa precede inmediatamente al contacto y la razón de esta causa inmediata es la causa básica o raíz. Por último cuando se analiza la causa básica llegamos a que existe una parte del sistema de gestión que falló.

Según lo planteado, la razón última de un incidente sería una falla en el sistema de gestión, por ejemplo, no se cumplió la política de seguridad de la empresa, fallaron las comunicaciones, el control operacional no fue adecuado, etc. Sin embargo, para llegar a este análisis se debe encontrar las causas básicas. Para cada una de estas etapas se deben generar planes de acción.

Etapa 1: Recopilación de datos

La recopilación de datos se debe iniciar lo más pronto posible, considerando el deterioramiento de las condiciones en la escena, como igualmente la memoria humana de corta duración.

La evidencia se debe reunir mediante las observaciones hechas en la escena del incidente y a través de declaraciones y entrevistas. Es importante identificar la situación en el momento del incidente y no cuáles eran las condiciones normales de trabajo.

Las declaraciones de los testigos se pueden entender y verificar mejor en el sitio.Los testigos deben encontrarse disponibles para el equipo de investigación para cualquier aclaración adicional.

Dentro de lo posible se recomienda que se restrinja el acceso al lugar y el equipo (maquinaria) se mantenga en posición.

El equipo de investigación debe buscar alguna condición en el área afectada que pudiera haber contribuido al incidente. Fotos adicionales tomadas en esta etapa pueden ser de utilidad durante la investigación.

Poner especial atención a la condición del equipo, algo que pudiera haber cambiado o salido de lo común, por ejemplo: presión anormal, modificaciones, substituciones, deformaciones, fracturas, etc.

Identificar alguna falla de diseño, componentes incompatibles y etiquetas o marcas confusas. Asegurarse que el equipo era el apropiado para la tarea que se ejecutaba.

Examinar los procedimientos de trabajo y la programación del trabajo para determinar si contribuyeron al incidente. Examinar la disponibilidad, idoneidad, uso y requerimientos de supervisión para los procedimientos operacionales, estándares o instrucciones de trabajo.

Durante la fase de recopilación de datos, mientras mayor sea la información reunida, mayor será la contribución al entendimiento del incidente y los eventos que condujeron a él. Para asegurar que se expongan todos los hechos, hacer preguntas amplias o abiertas como: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?

Etapa 2: Análisis del Incidente

Identificar la parte del cuerpo lesionada, daño producido, el agente y las energías involucradas, los tipos de incidentes. Por ejemplo:

  • Parte del cuerpo lesionada: cabeza, cara, ojos, etc.
  • Daño producido: herida, corte/contusión, fractura, etc.
  • Agente involucrado: aire comprimido, vehículos y equipos, elementos de izar, etc.
  • Energías involucradas: eléctrica, cinética, química, etc.
  • Tipos de incidentes: golpeado por, golpeado contra, atrapado en-entre, proyección de fragmentos y/o fluidos, etc.
  • Daño psicológico por Acoso Sexual; acoso Laboral; Ambiente Laboral Tóxico

Etapa 3: Determinación de las Causas inmediatas y Causas Básicas

El Acto Subestandar es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera aceptada cómo correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo, mientras que la Condición Subestandar es una situación o condición de riesgo que se ha creado en el lugar de trabajo

Se debe elaborar el listado de causas inmediatas. Se debe identificar los actos o acciones subestandar y las condiciones subestandar.

  • Acto Subestandar: manejo de equipos sin autorización, manejo a velocidad inadecuada, almacenamiento inadecuado, uso inapropiado o no uso de EPP (elemento de protección personal), no cumplir el procedimiento, etc.
  • Condición Subestandar: protecciones y barreras inadecuadas, herramientas o equipos defectuosos, iluminación inadecuada, etc.
  • Elaborar el listado de causas básicas. Se debe identificar los factores personales y los factores del trabajo.
  • Factores Personales: deficiencia visual, incapacidad para comprender, rutina o monotonía, falta de experiencia, disciplina inadecuada, etc.
  • Factores del Trabajo: supervisión inadecuada, instrucciones mal orientadas, estándares inadecuados, control inadecuado, planificación inadecuada, etc.

Elaborar listado de requerimientos del sistema de gestión afectado con el incidente. Por ejemplo: política de la empresa, objetivos y programas, estructura y responsabilidad, etc.

  • Factores Internos al trabajo
  • Factores externos
  • Factores materiales
  • Factores psicológicos
  • Factores de gestión.

Cada causa encontrada debe tener un plan de acción, siendo estas medidas correctivas y preventivas.

Etapa 4: Diagrama de Causalidad

Una vez establecidas las causas básicas, efectuar un diagrama de causalidad. En este diagrama se indica cómo a partir de un incidente se identificaron las causas inmediatas, causas básicas y requerimientos del sistema. Una forma práctica de desarrollar este esquema es utilizando flechas que indiquen la secuencia.

Fuente: Centro Tecnológico Minero de la Universidad Arturo Prat.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Accidentes

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Enrique Olano Diaz dice

    24 noviembre, 2020 a las 10:25 AM

    Gracias es un excelente artículo muy importante e interesante, al inicio se menciona Figura 1 pero esta no aparece claro que conocemos la secuencia de los POR QUE y también la Tabla SCAT pero quizá la Figura tiene alguna innovación o en general el Artículo completo tiene mas información útil para nosotros.
    Los felicita Enrique Olano Diaz soy Ingeniero Químico dedicado a la Prevención de Riesgos Laborales actualmente jubilado me dedico a trabajos por mi cuenta son de Chiclayo PERU.
    Por favor pueden enviarme, si es posible, el artículo completo a mi correo macarom2001@yahoo.com o macarom2001@gmail.com
    Les agradezco anticipadamente por su amabilidad
    Les reitero mi felicitación, amablemente
    Enrique Olano

    Responder
  2. JULIAN dice

    1 septiembre, 2022 a las 2:00 AM

    POR FAVOR ENVIAME TU ARTICULO COMPLETO ,SI FALTA ALGO EN ESTE.

    Responder
  3. JUAN ORELLANA dice

    22 octubre, 2022 a las 10:14 AM

    Muy buen tema, interesante, me gustaría tener el archivo para cargarlo si es posible. Conozco este Modelo de Causalidad de Frank Bird. Me gusta la forma como ustedes hacen el análisis.
    Saludos.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      22 octubre, 2022 a las 2:04 PM

      Muchas gracias por su comentario. Esperamos sea de utilidad para su labor.

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...