• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar la calidad del agua

Cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar la calidad del agua

1 abril, 2024 por Seguridad Minera Deja un comentario

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una ocasión para reflexionar sobre la vital importancia de este recurso precioso. Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, solo el 0,5% del agua de la Tierra es dulce y, por lo tanto, aprovechable y accesible. A medida que enfrentamos desafíos en la gestión sostenible del agua, surgen nuevas oportunidades para revolucionar la situación, con la Inteligencia Artificial (IA) emergiendo como una herramienta invaluable para optimizar procesos y mejorar la eficiencia.

Maratón Streaming

A pesar de que el Perú se encuentra en el octavo lugar en el ranking mundial de países con abundante agua, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), aproximadamente el 10% de su población, equivalente a unos 3 millones de personas, aún carece de acceso a agua potable. Este desafío se ve exacerbado por el estrés hídrico, la escasez y otros factores como los conflictos y el cambio climático.

Para abordar estos desafíos y cumplir con el «Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos» de la Agenda 2030, se están implementando diversas estrategias. Estas incluyen aumentar la inversión y capacitación en el sector, promover la innovación y la acción basada en pruebas, mejorar la coordinación y cooperación intersectorial, y adoptar un enfoque más integrado y holístico de la gestión del agua.

En un mundo en constante transformación y con una creciente demanda de agua debido al aumento de la población, las nuevas tecnologías han desempeñado un papel fundamental en la mejora de la sostenibilidad y eficiencia de los recursos hídricos. En particular, la IA se está utilizando cada vez más para optimizar la gestión del agua. Es por eso que Siemens, una empresa líder a nivel global en tecnología de electrificación, automatización y digitalización de industrias y ciudades, comparte tres aplicaciones clave de la Inteligencia Artificial en el ciclo del agua.

  • Predicción y mitigación de riesgos: esta tecnología se utiliza para predecir y mitigar posibles riesgos asociados con el ciclo del agua o que forman parte de este. Un ejemplo de ello serían las inundaciones de ciertas ciudades o comunidades. Gracias a los datos que recopila y analiza la IA, ya es posible predecir cuándo es probable que ocurran poniendo de alerta a las autoridades responsables en cada caso.
  • Mejora de la eficiencia del suministro de agua: la Inteligencia Artificial es capaz de identificar fugas, detectar problemas de presión y optimizar el flujo completo del agua. De este modo, se logra una reducción de costes (de operación y de mantenimiento) e incluso se mejora el acceso al agua potable.
  • Gestión de la demanda: a través de los datos, esta tecnología puede ayudar a los gestores de la industria del agua a reducir el desperdicio y satisfacer la demanda de agua de la forma más efectiva posible. La IA predice dicha demanda y optimiza el suministro de agua a lo largo del día.

Esta tecnología tiene el potencial suficiente como para mejorar la gestión y calidad del agua de todo el mundo. La IA se ha vuelto una herramienta muy relevante para garantizar un suministro eficaz y seguro. Al respecto, Siemens cuenta con diversas tecnologías:

BuntPlanet: empresa tecnológica recientemente adquirida por Siemens, la cual cuenta con una plataforma de Software que ofrece soluciones para mejorar la calidad del agua, detectar fugas, reducir la pérdida del agua, gestionar los contadores de agua y analizar le agua de uso final. Esta tecnología incluye los últimos avances en Inteligencia Artificial, Big Data y simulación hidráulica para pre-localizar fugas (entre otras anomalías) y así minimizar el riesgo de daños a la infraestructura, además de reducir costos operativos y de mantenimiento.

Siemens Water: también conocida como SIWA, permite a los operadores optimizar la eficiencia energética, evitar la pérdida de agua, reducir la contaminación de los cuerpos hídricos y tomar medidas de mantenimiento predictivo en situaciones como rotura de tuberías, fugas y control de drenaje; asegurando una correcta distribución a lo largo del sistema de las entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento para que más ciudades y centros poblados tengan un correcto acceso al agua potable.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Medio Ambiente

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Eventos

Buscar

Evento

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas
  • Estrategias efectivas para responder a emergencias subterráneas
  • Evacuación y rescate en minería: lecciones del XI Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para Estudiantes Universitarios del ISEM
  • Curso virtual sobre control de riesgos críticos en minería superficial con expertos internacionales
  • Analizan monitoreo remoto en minería en Worldsensing Partner Summit
  • Chuquicamata: así se vigila una de las minas subterráneas más grandes del mundo
  • PACMIN 2025 presenta su segunda edición para abordar la crisis de más de 90 mil pasivos ambientales mineros en el Perú
  • Cinco prácticas para un cambio cultural real en SST
  • UNI organiza simposio internacional para impulsar innovaciones tecnológicas en la minería
  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder