• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Cómo influye la cultura organizacional en la seguridad

Cómo influye la cultura organizacional en la seguridad

2 octubre, 2012 por Seguridad Minera 2 comentarios

Muchas veces nos encontramos confundidos porque hemos aplicado un sistema de seguridad y no ha dado resultado en nuestra empresa. Los índices de seguridad mejoraron pero no se pudo sostener en el tiempo, nos encontramos con gráficos «serrucho» de índices de frecuencia, unos meses son muy buenos y otros muy malos, o hemos llegado a un tope y la seguridad ya no mejora. Y nos preguntamos: ¿qué pasa? Si estamos aplicando un buen sistema! Una respuesta a esto es que el sistema no es correcto para la realidad de la empresa, en otras palabras, para su cultura organizacional. Otra respuesta es que el sistema aplicado cambió la cultura organizacional de la empresa y terminó desintegrándola, y lo peor de todo, sin habernos dado cuenta, porque no se ha planificado.

Maratón Streaming

Si estamos gestionando sistemas conscientemente, debemos conocer la realidad sistémica: toda acción tiene un efecto en los miembros del sistema, como menciona el «efecto mariposa»: el aleteo de una mariposa en el Perú puede causar un huracán en Taiwan.
Una(s) decisión(es), un(os) comentario(s), una(s) comunicación(es) del Dpto. de Bienestar Social puede causar o contribuye al malestar del Dpto. de Geomecánica, por mencionar aleatoriamente dos áreas de una empresa.

Vamos a buscar una mayor explicación en lo que nos dicen Rob Goffee y Gareth Jones en su libro El carácter Organizacional.

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Sociabilidad y Solidaridad[/typography]
Estos autores plantean que dos factores caracterizan a las organizaciones: la solidaridad y la sociabilidad. La solidaridad entendida como el esfuerzo común para el cumplimiento de objetivos y la sociabilidad como la ayuda entre personas para la mejora, la solidaridad está más basada en la mente que en el corazón, los actores de las empresas benefician a todas las partes involucradas, se gusten personalmente o no entre ellas.

Por el contrario, la sociabilidad florece entre personas que comparten valores similares, ideas, historias personales, actitudes e intereses comunes. Entonces puede haber empresas con mucha solidaridad y otras con muy poca solidaridad, asimismo con la sociabilidad, esto nos da que tendríamos cuatro combinaciones que pueden caracterizar a las empresas: en red, fragmentadas, mercenarias y comunales; y, además, se puede encontrar estas mismas culturas pero negativas (culturas disfuncionales, que entorpecen el desarrollo de la empresa) así se puede tener que la sociabilidad extrema puede derivar en camarillas y redes informales ocultas que pueden socavar los procesos establecidos en las organizaciones y la solidaridad extrema en excesos que pueden producir despidos injustos, acoso moral y psicológico, cumplimiento de objetivos por áreas sin importar la interfuncionalidad con otras.

[typography font=»Cuprum» size=»24″ size_format=»px»]Diversas culturas organizacionales[/typography]
Cada una de estas culturas tiene sus propias características, ninguna es absoluta en una empresa pero se pueden observar tendencias o predominancias, además ninguna es mala per se: cada una es adecuada para la realidad de cada empresa, si la realidad cambia debe cambiar la cultura de la empresa. Por ejemplo, la cultura mercenaria (alta solidaridad y baja sociabilidad) puede ser más efectiva en situaciones en las que las fuentes de ventajas competitivas se encuentran bajo serias amenazas, cuando la organización necesita rápida y concertadamente un cambio. Pero debemos tener en cuenta que cambiar una cultura organizacional puede implicar serios aspectos éticos y morales: manipular relaciones, afectar la calidad de vida de terceros.

Cultura organizacional En Red: Caracterizada por una alta sociabilidad y baja solidaridad podemos encontrar, por ejemplo, que los trabajadores se tratan entre ellos con respeto y afabilidad. Los nuevos miembros de la organización son recibidos con un breve recorrido por toda la empresa y una comida de bienvenida, entre otras características, se podría decir que es un lugar agradable para trabajar. En el lado oscuro de una cultura en red el desempeño insatisfactorio es tolerado demasiado a menudo, y la búsqueda de consenso da lugar en demasiadas ocasiones a soluciones de compromiso.

Una cultura organizacional Fragmentada, se presenta cuando una organización tiene bajas ambas formas de relación, es decir, poca solidaridad y sociabilidad, funcionan de manera positiva cuando existe poca interdependencia entre las actividades ofrece y a los empleados un alto nivel de libertad personal.

Comunal
: ante altos niveles de sociabilidad y solidaridad nos encontramos con una cultura comunal. Se trata de una cultura muy difícil de mantener, los comportamientos que caracterizan la sociabilidad y los que caracterizan la solidaridad frecuentemente se contradicen, comportan niveles elevados de intimidad, respeto y amabilidad entre sus miembros pero exige a los miembros que coloquen los objetivos organizacionales primero.

Mercenaria: visión centrada en las prioridades, objetivos y estrategias, suelen funcionar con éxito en aquellas industrias en las que el cambio es rápido y virulento y los directivos deben responder de forma igualmente rápida y con decisión.
Para la seguridad de una empresa minera, ¿cuál es lo más conveniente? ¿Alta Sociabilidad o Alta Solidaridad? No hay una sola respuesta. Pero podemos analizar y generalizar la realidad para buscar respuestas.[ordered_list style=»decimal»]

  1. Las operaciones mineras se presentan en lugares, generalmente, apartados, donde los trabajadores pasan varios días (de 3 a 5 semanas) trabajando. Por este motivo se podría decir que se necesita de una sociabilidad considerable.
  2. Los objetivos de seguridad no son negociables, todos buscan accidentabilidad «cero», pero las estrategias para conseguirlo deben ser racionales para minimizar los costos, no se puede paralizar la operación para conseguir un buen desempeño en seguridad.
  3. Un buen diseño de cultura organizacional sería una relativamente alta sociabilidad con una orientación definida a la consecución de resultados (solidaridad) sin dañar el ambiente de trabajo necesario.

[/ordered_list]

[box]Artículo publicado en Seguridad Minera Nº45 por Ing. Teodoro Elmore Vega telmore@consultant.com[/box]

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Aprendizaje, Cultura de Seguridad, Gestión de Riesgos, Relaciones Interpersonales, Seguridad

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Competencias del operador de Scooptram/LHD
  • Importancia crítica del lockout/tagout
  • Competencia Nacional de Rescate Minero: más que un desafío, un compromiso con la seguridad
  • Equipo de la UNI se corona bicampeón en concurso nacional de rescate minero
  • Ferreyros y Tecsup renuevan alianza para formar técnicos en maquinaria pesada
  • Protección respiratoria en trabajadores subterráneos
  • Cuidar es liderar: la seguridad y el bienestar como reflejo de un liderazgo responsable
  • Prevención de inundaciones en minas subterráneas
  • Southern Perú instalará la primera pala eléctrica de cable modelo 7495 en el país
  • Enfoque integral en ergonomía del trabajo minero

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder