[Entrevista] Las emergencias son eventos frente a los cuales debe estar preparada toda empresa, no solo porque la ley lo exige, sino en un afán de preservar la vida del personal y la continuidad de las operaciones. Para ello se requiere planes de respuesta que señalen las decisiones y acciones a seguir en cada nivel de la organización. El especialista MBA Felipe Espinoza, subgerente de Respuesta a Emergencia de Engineering Services, efectúa algunas valiosas recomendaciones para crear un adecuado plan de respuesta.
¿Cómo identificar con precisión las emergencias potenciales en una operación?
Primero, es importante la evaluación de riesgos, identificando áreas y actividades críticas. En este proceso de identificación es indispensable involucrar al equipo humano que trabaja en dichas áreas y luego, tal vez, recurrir a una asesoría externa que pueda ayudarnos a evaluar desde de otro punto de vista, fuera de la organización, a través de un análisis «qué pasa si».
Tras la identificación y evaluación se estiman los recursos…
Lógico… en esta parte es sustancial dimensionar adecuadamente los recursos, porque la inversión tiene que hacerse siendo responsables con los recursos de la misma organización. Lo que tenemos que hacer, primero, es conocer cómo se actuará y, segundo, conocer las opciones más adecuadas en el mercado y las tecnologías que se estén desarrollando para la respuesta a la emergencia.
¿Cuántos procedimientos debería tener una operación para atender una emergencia?
Hay procedimientos que son estándares, como respuesta a incendios, accidentes vehiculares, de emergencia en espacios confinados o de materiales peligrosos, pero eso debemos enmarcarlo en el contexto de cada operación.
Debemos generar la cantidad de procedimientos que se evidencien en la etapa de evaluación de riesgos. Luego de esa evaluación vamos a determinar la cantidad de escenarios que podríamos tener y, a partir de esa cantidad de escenarios, se elaborará el procedimiento adecuado para cada tipo de emergencia.
¿Quién debe elaborar los procedimientos?
La elaboración de los procedimientos debe estar a cargo de la dirección de la organización, asesorada por el área de seguridad y salud ocupacional. También debe involucrar la participación del personal que responderá al evento.
¿El personal a cargo de la emergencia debe ser de operaciones?
No necesariamente… En base de evaluación de riesgos, la organización determinará las personas que van a responder una emergencia.
¿Cómo lograr que la capacitación sea un elemento que contribuya a la adecuada atención de una emergencia?
Primero debemos ser muy exigentes con las personas que van a efectuar una capacitación, desde la evaluación de sus experiencias y conocimientos, así como la logística que tienen. Es importante que la capacitación se brinde con los recursos materiales que tiene la empresa o que se vaya a contar en un horizonte de corto plazo.
¿Qué recomendaría para elaborar un plan de emergencia efectivo?
Primero, un plan de respuesta a emergencia exige involucrar a todo el personal. No solamente a la alta de dirección sino que sea trasversal a toda la organización. Todos deben hacer el análisis ¿Qué pasa si..?, que ingresen a sus áreas de trabajo y se pregunten ¿existen la posibilidad de incendio?, ¿existe de la posibilidad de caída de objetos a diferente nivel?, ¿existe la posibilidad de derrames peligrosos? Si es así, ¿qué es lo que como organización tenemos que hacer? Todo estos aportes alimentan la etapa de evaluación del riesgo y a partir de ahí comenzamos a desarrollar las respuestas. Es muy importante ver hacia el interior de la organización, pues nadie sabe más que sus propios integrantes.
Deja un comentario