El proyecto Quellaveco de Anglo American Perú anunció que contará con una planta de flotación de partículas gruesas (CPF) que estará operativa para el segundo semestre de 2023. El objetivo es recuperar el cobre desechado en los relaves mineros.
“En Perú somos pioneros en la implementación de esta tecnología, como parte de nuestra estrategia FutureSmart Mining para una minería sostenible. Esta planta nos permitirá incrementar la recuperación de cobre entre 2.4% y 4%, sin consumir más agua fresca, ya que utilizaremos agua reciclada y recirculada desde los espesadores de relaves”, señala Bruno Santos, gerente de proyecto CPF de Anglo American.
El CPF utiliza una tecnología conocida como HydroFloat. Mediante la inyección de agua y aire por la parte inferior del contenedor, las partículas más finas de cobre son empujadas hacia la parte superior, las mismas que son descartadas en la presa de relaves. Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales (vertimills) para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.
“En el proceso de chancado y molienda, la roca mineralizada debe alcanzar un tamaño de unas 165 micras, antes de entrar a flotación. Pero, al ser un proceso industrial, hay un porcentaje de partículas que tiene un diámetro mayor y se pierden en el proceso de flotación. Con el CPF de Quellaveco, atraparemos aquellas partículas de 300 micras a más, para recuperar el cobre que aún contienen. Esta será la primera mina de Sudamérica que procesará la totalidad de sus relaves con esta tecnología, a diferencia de otras experiencias donde solo se procesan un porcentaje menor”, explica Jacksusi Contreras, Superintendente de Procesos de Concentradora de Anglo American.
Anglo American aplicó la misma tecnología en la mina El Soldado en Chile, pero a menor escala. El CPF de Quellaveco será diez veces más grande con diez módulos HydroFloat, además de dos molinos vertimills, un nido de ciclones, una sala eléctrica, entre otros sistemas principales y auxiliares, acorde con el diseño de una mina digital.
Deja un comentario