Las ambulancias y vehículos de rescate deben estar diseñados y configurados para las distintas realidades geográficas del país y los escenarios a los cuales estarán destinados, señala Ing. Víctor RuizCaro Rothgiesser, gerente Comercial & Representaciones de Amézaga Arellano S.A.C. IngenierosAASACI.
En el Perú, las ambulancias se rigen bajo la norma peruana RM953-2006 que es la aplicable; sin embargo, es obsoleta en comparación a la normativa internacional KKKA-1822E. Por su parte, los vehículos de rescate se rigen bajo la norma NFPA 1901.
Para las ambulancias, hay tres categorías de equipamiento contemplado en la norma, refiere el Ing. RuizCaro. Las ambulancias tipo I tienen el equipamiento más básico y prontamente dejará de existir, después está tipo II que es la más usada y tipo III que es una ambulancia con equipamiento especializado.
En vehículos de rescate el equipamiento varía mucho de acuerdo a las necesidades específicas, pero el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú ha emitido la Directiva Nº356-2016 CGBVP/DIGO con la estandarización en el equipamiento de sus unidades.
«El mantenimiento preventivo-correctivo de estas unidades es vital, a fin de que estén siempre listas para servir», puntualiza el Ing. RuizCaro, tras asegurar que el mantenimiento especializado es fundamental para esta misión y debe ser realizado por empresas de amplia trayectoria y experiencia en el rubro.
El especialista recomienda que las empresas que adquieran ese tipo de vehículos deben asesorarse muy bien y que tengan en cuenta que la inversión no debe verse como un costo, cuando en realidad son unidades que están destinadas a salvar vidas y patrimonio.
«No se debe escatimar en tener siempre lo mejor con estándares internacionales y en el Perú existen empresas que proveen estos equipos de última generación», puntualiza el representante de AASACI.
Deja un comentario