• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Equipos de Protección / Selección y características básicas de los guantes de seguridad

Selección y características básicas de los guantes de seguridad

31 agosto, 2017 por Seguridad Minera Deja un comentario

En el mundo laboral, los accidentes con lesiones en las manos son los de mayor recurrencia. Para que ello no siga sucediendo, debe tomarse atención a la pérdida de resistencia y falta de agarre de los guantes, así como su falta de uso. La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Zaragoza explica algunos aspectos de este elemento de protección personal.

Maratón Streaming

Un guante es un equipo de protección individual destinado a proteger total o parcialmente la mano y, dependiendo del modelo, el antebrazo y el brazo. En el ámbito laboral, las manos del trabajador pueden estar expuestas a riesgos debido a acciones externas y es posible que se generen accidentes a causa del uso o la mala elección del propio guante.

La seguridad de la mano en el trabajo depende fundamentalmente de la eficacia del guante que la protege. En cada oficio es preciso definir el guante en función de los imperativos de protección, de ergonomía y de confort. 

Los guantes deben ofrecer protección contra un determinado riesgo sin crear por sí mismos otros accidentes. Deberá garantizarse que no hay ningún riesgo de higiene o sanitario para el usuario debido a las características de fabricación del guante, los materiales utilizados o la degradación producida por el uso.

Selección de guantes

Recomendaciones a tener en cuenta para la selección de un equipo protector de las manos y brazos:

  1. La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno, teniendo en cuanta la participación y colaboración del trabajador que será de capital importancia.
  2. El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de los trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada elección de los distintos modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del pliego de condiciones de adquisición.
  3. Normalmente los equipos de protección no se deben intercambiar entre varios trabajadores, pues la protección óptima se consigue gracias a la adaptación del tamaño y ajuste individual de cada equipo.
  4. Para determinadas labores, es necesario exigir que los guantes elegidos presenten un cierto nivel de desteridad que se deberá tener en cuenta al elegir una prenda, y teniendo en cuenta la necesidad de la protección más elevada posible.
  5. Los guantes de protección deben ser de talla correcta. La utilización de unos guantes demasiado estrechos puede, por ejemplo, mermar sus propiedades aislantes o dificultar la circulación.
  6. Al elegir guantes para la protección contra productos químicos hay que tener en cuenta lo siguiente:
    • ciertos materiales, que proporcionan una buena protección contra unos productos químicos, protegen muy mal contra otros.
    • la mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades diferentes de las que cabría esperar en función del conocimiento de las propiedades de cada uno de ellos.
    • el tiempo de uso del guante y las características de las tareas para las que se va a utilizar.

Conservación de guantes de seguridad

Los guantes pueden deteriorase de forma prematura por una exposición excesiva a la luz, el oxígeno atmosférico y el ozono. Por eso, deben conservarse en el embalaje original y en un lugar fresco y seco. En algunos casos el guante no dará la protección esperada si no queda bien ajustado. Se producen en diferentes tallas de acuerdo con el sistema común europeo. Si un guante no tiene la longitud indicada en las tablas de tallas, el fabricante debe indicar explícitamente que se trata de un guante de una talla especial para una aplicación especial.

La término desteridad hace referencia a la capacidad de manipulación para realizar un trabajo y está relacionada con el espesor de material del guante, su elasticidad y su deformidad, en una palabra, la destreza que permite un guante a su usuario.

Exigencias

Además del marcado obligatorio conforme a lo dispuesto en las normas, el guante puede disponer de la siguiente información, según lo exigido en la norma UNE-EN 420:

  • Dirección conocida y completa del fabricante o del representante autorizado.
  • Marca y referencia (nombre comercial o código).
  • Información sobre la gama disponible de tallas.
  • Cuando sea aplicable, pictogramas que definen las características técnicas con los niveles de protección correspondientes.
  • Instrucciones para el uso, si fuera relevante.
  • Instrucciones del cuidado: instrucciones del almacenaje, si fuera relevante; pictogramas de la limpieza y el número de las limpiezas.
  • Referencia a los accesorios y a las piezas de repuesto, si fuera relevante.
  • Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pudieran verse afectadas significativamente por el envejecimiento.
  • Tipo de empaquetado conveniente para el transporte.
  • Inocuidad (por ejemplo: pH de los materiales lo más neutro posible).
  • Desteridad: conviene que un guante proporcione la mayor flexibilidad dependiendo del uso destinado.
  • Composición del guante.

El envase de los guantes se marcará con estos elementos. Además, con el pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando este alcance al menos el nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente.


También lea:

Exigencia europea en fabricación de guantes de protección


Clasificación

Los guantes de trabajo, al igual que el resto de Equipos de Protección Individual, se clasifican en 3 categorías en función del riesgo:

Categoría I. De diseño sencillo. Protegen contra riesgos leves o menores. Estos guantes podrán fabricarse sin ser sometidos a examen de tipo CE, y el fabricante o distribuidor podrá emitir un auto certificado de conformidad. Dentro de la categoría I se encuentran, por ejemplo; guantes de jardinería, guantes de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50°C y guantes de protección frente a  soluciones diluidas de detergentes.

Categoría II. De diseño intermedio. Protege de riesgos intermedios, es decir, que no puedan causar lesiones graves o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado. Dentro de la categoría II se encuentran, por ejemplo, los guantes mecánicos, térmicos (hasta 100°C), de protección frente a motosierras, frente al frío y de soldadores.

Categoría III. De diseño complejo. Protege contra riesgo de lesiones irreversible o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado, más un control de la fabricación por parte del mismo organismo. En la categoría III se encuentran, por ejemplo, los guantes de protección química, de protección térmica (por encima de 100 ºC) y de bomberos.

La Unión Europea por ejemplo exige que todos los guantes comercializados en su territorio tienen que estar oportunamente certificados. En el certificado se identificarán mediante pictogramas en forma de escudo (símbolo de protección contra el riesgo) los riesgos que están cubiertos por el guante, también se hará constar el “nivel de prestación”, que es la eficiencia para cada tipo de riesgo cubierto.

El nivel de protección se especifica mediante un número entre 0 y 4 que corresponde a los resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio. El nivel 0 indica que el guante no ha sido probado o que los resultados son inferiores al mínimo exigido. Los resultados del guante son mejores cuanto más alto es el número.

Publicado en la Revista Seguridad Minera nº123.

Publicado en: Equipos de Protección Etiquetado como: EPI, EPP, Guantes

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Visita a Segurindustria

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • India: adoptan tecnología de seguridad minera de Epiroc
  • Desafíos para la evaluación y calificación de la incapacidad en el SCTR
  • Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica
  • Minería peruana enfrenta desafíos estructurales para consolidar su liderazgo regional
  • Entornos virtuales y sistemas anticolisión fortalecen la seguridad minera
  • Neuroprevención: nueva frontera para la seguridad minera peruana
  • Antapaccay fortalece alianza con más de 120 proveedoras: charlas HSE, feria y premios
  • Chile: los desafíos de modernizar la seguridad minera tras aumento de accidentes fatales
  • Semana de la Ingeniería Geológica 2025: ciencia, energía y desarrollo para el futuro del Perú
  • NORMIN 2025: Cajamarca será sede de evento minero clave

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder