• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Fatiga y somnolencia en minería requiere integrar exámenes psicosensométricos y programas de salud

Fatiga y somnolencia en minería requiere integrar exámenes psicosensométricos y programas de salud

9 septiembre, 2024 por Seguridad Minera Deja un comentario

La fatiga y la somnolencia son problemas críticos en la industria minera, donde las largas jornadas laborales y las demandas físicas y cognitivas pueden poner en riesgo la seguridad de los trabajadores. Para abordar este desafío, es fundamental integrar la información obtenida de las evaluaciones psicosensométricas y los exámenes de salud periódicos en los programas de fatiga y somnolencia. Así lo planteó Héctor Anabalón, Director Médico de Alertplus (Chile), en la jornada “Avances en exámenes psicosensométricos” organizada por el ISEM.

Maratón Streaming

Las evaluaciones psicosensométricas ofrecen una evaluación completa de diversos dominios cognitivos relevantes para las tareas mineras, incluyendo atención visoespacial (capacidad de sostener la atención y orientarla a estímulos relevantes); tolerancia a la monotonía (habilidad de detectar y responder a estímulos en tareas largas y repetitivas); y tolerancia al estrés (capacidad de manejar situaciones estresantes).

Estos elementos son fundamentales para preservar la función cognitiva, especialmente en trabajos de alta demanda física, donde se observa un declive cognitivo más acelerado debido a factores como exposiciones ambientales peligrosas, menor estatus socioeconómico y menos estimulación intelectual.

La fatiga es un fenómeno complejo que involucra tanto factores personales como ambientales, explicó Anabalón. Para abordarla de manera integral, se debe adoptar un enfoque proactivo, preventivo y reactivo, que incluya promover estilos de vida saludables y sincronización circadiana adecuada.

­­De igual manera, ser debe prevenir y pesquisar factores de riesgo individuales y condiciones de salud alteradas. Se requiere proteger la salud cerebral, cardiovascular y metabólica, así como mitigar los efectos de la fatiga a través de medidas correctivas.

El cerebro, a pesar de representar solo el 2% del peso corporal, recibe el 20% del flujo sanguíneo por minuto. Por lo tanto, preservar la salud cerebral es fundamental para mantener un buen desempeño cognitivo. Factores como el sueño adecuado, la salud cardiovascular y metabólica, y los estilos de vida saludables son cruciales para proteger la función cerebral.

El concepto de reserva cognitiva se refiere a la capacidad del cerebro para mantener un buen funcionamiento a pesar del deterioro natural asociado a la edad. Factores como un mayor nivel educativo y actividad física regular pueden aumentar la reserva cognitiva. Implementar programas de entrenamiento cognitivo y aprendizaje continuo puede ayudar a mantener un capital cerebral adecuado en los trabajadores mineros.

Para integrar efectivamente las evaluaciones psicosensométricas y los programas de salud en la minería, según Anabalón, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Realizar evaluaciones cognitivas de ingreso y periódicas para identificar trabajadores con fatiga alterada y aplicar protocolos de mitigación.
  • Implementar un manejo de casos para trabajadores con fatiga recurrente, considerando datos de exámenes preocupacionales y factores de riesgo individuales.
  • Evaluar el riesgo potencial de fatiga en los trabajadores, considerando factores como higiene del sueño, estado metabólico y sobrepeso.
  • Utilizar cuestionarios de estilo de vida, sueño, nutrición y estrés para complementar las evaluaciones objetivas.

Integrar las evaluaciones psicosensométricas y los programas de salud es fundamental para abordar de manera efectiva la fatiga y somnolencia en la minería. Al considerar los factores personales, ambientales y laborales, y promover estilos de vida saludables, se puede preservar la función cognitiva y la salud general de los trabajadores mineros.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Salud Laboral

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera
  • Alerta por aumento de muertes en minas de EE.UU.: ya se triplican respecto a 2024
  • Minería 2025: seis claves que están redefiniendo la seguridad en las minas
  • Sernanp obtiene fondo de ProInnóvate para proteger al Parque Nacional del Río Abiseo
  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder