• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Conoce los riesgos físicos del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

Conoce los riesgos físicos del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

6 julio, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

La International Cooper Association y la consultora ambiental Gradient publicaron la edición 2021 de la guía «Orientación técnica para la clasificación del cobre metálico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS)». En esta oportunidad, revisaremos la sección dedicada a las clasificaciones de riesgos físicos.

Maratón Streaming

El cobre metálico no está clasificado para ningún peligro físico según el GHS. El documento evaluó las propiedades físicas y químicas básicas del cobre metálico según el tamaño de partícula y el área superficial. El cobre masivo se define por un tamaño de partícula superior a 1 mm y una SSA menor o igual a 0,67 mm2/mg. El polvo de cobre se define generalmente por un tamaño de partícula inferior a 1 mm y una SSA superior a 0,67 mm2/mg.

Para efectos del GHS, los investigadores realizaron pruebas con un polvo de cobre fino representativo con un tamaño medio de partícula de 10 µm.

Los resultados arrojaron que el cobre masivo y el polvo de cobre no están clasificados para los siguientes peligros físicos aplicables del GHS: explosividad; sólido inflamable; sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente; sólidos pirofóricos; sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo; sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprendan gases inflamables; sólidos oxidantes; corrosivo para los metales; o explosivos insensibilizados.

En la siguiente tabla podrás consultar el resumen de los criterios de valoración y detalles sobre las decisiones de clasificación de peligros. Se consideró que los ocho criterios de valoración restantes del peligro físico del GHS (gases inflamables, aerosoles, gases oxidantes, gases a presión, líquidos inflamables, líquidos pirofóricos, líquidos oxidantes, peróxidos orgánicos) no eran aplicables a las formas de cobre metálico evaluadas.

De acuerdo con las recomendaciones de OSHA, la forma más adecuada de determinar si un material debe clasificarse como un peligro de polvo combustible es haciendo pruebas según los estándares de la American Society for Testing and Materials (ASTM). La clasificación del polvo combustible, por lo tanto, puede basarse en el tamaño de las partículas. Si bien el polvo de cobre puede cumplir con la definición de tamaño de partícula de polvo combustible, los datos experimentales sobre el cobre (es decir, de la base de datos GESTIS-Dust-EX; IFA, 2016) no respaldan la inclusión de este material como un peligro de polvo combustible.

Puedes revisar en este enlace la investigación completa.

Publicado en: Materiales Peligrosos Etiquetado como: Sustancias peligrosas

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Visita a Segurindustria

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • India: adoptan tecnología de seguridad minera de Epiroc
  • Desafíos para la evaluación y calificación de la incapacidad en el SCTR
  • Uso responsable de la IA en la evaluación ergonómica
  • Minería peruana enfrenta desafíos estructurales para consolidar su liderazgo regional
  • Entornos virtuales y sistemas anticolisión fortalecen la seguridad minera
  • Neuroprevención: nueva frontera para la seguridad minera peruana
  • Antapaccay fortalece alianza con más de 120 proveedoras: charlas HSE, feria y premios
  • Chile: los desafíos de modernizar la seguridad minera tras aumento de accidentes fatales
  • Semana de la Ingeniería Geológica 2025: ciencia, energía y desarrollo para el futuro del Perú
  • NORMIN 2025: Cajamarca será sede de evento minero clave

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder