• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Salud Ocupacional / Estudio aporta a la identificación de la fatiga laboral

Estudio aporta a la identificación de la fatiga laboral

28 agosto, 2024 por Seguridad Minera Deja un comentario

El Instituto de Seguridad Minera (ISEM) ha publicado en YouTube la presentación de Marcelo Riquelme Vicencio, consultor Senior de Kirsmar, sobre el tema «Estudios de validación de metodología para identificar fatiga en tareas laborales usando medidas fisiológicas, contextuales y de rendimiento», en marco del del IX Seminario Internacional de Salud Ocupacional de Operaciones Mineras. La investigación promete nuevas herramientas para la prevención de accidentes y el mejoramiento de la seguridad en el trabajo.

Maratón Streaming

La fatiga laboral es definida como un estado de agotamiento físico, mental o emocional que disminuye la capacidad de un trabajador para realizar sus tareas de manera eficiente y segura. Durante su exposición, Riquelme explicó el Modelo Yerkes-Dodson, que establece una relación entre la activación fisiológica y el rendimiento laboral. Según este modelo, existe un nivel óptimo de activación que maximiza el rendimiento; sin embargo, tanto la activación insuficiente como la excesiva pueden reducir la productividad, llevando a estados de fatiga.

Riquelme destacó que la fatiga puede ser causada por múltiples factores, incluyendo largas jornadas laborales, falta de descanso adecuado, tareas repetitivas y entornos de trabajo estresantes. Los efectos de la fatiga son amplios, afectando no solo el rendimiento individual del trabajador, sino también aumentando el riesgo de errores y accidentes, lo que puede tener graves consecuencias en entornos industriales y de alta exigencia.

El consultor subrayó la importancia de monitorear indicadores fisiológicos como una de las formas más precisas de identificar la fatiga. Señaló que tanto el sistema nervioso central como el sistema nervioso periférico pueden revelar signos de fatiga. Por ejemplo, el ritmo cardíaco es un indicador clave: variaciones en la frecuencia cardíaca pueden indicar niveles elevados de estrés o agotamiento, lo que, a su vez, puede sugerir la presencia de fatiga.

Riquelme también abordó la influencia del entorno laboral y las características personales en la aparición de la fatiga. Factores como el ruido, la temperatura y los niveles de dióxido de carbono (CO2) en el ambiente son elementos contextuales que pueden contribuir a la fatiga. Además, las características personales del trabajador, como su estado físico y emocional, también juegan un papel crucial en su capacidad para resistir la fatiga.

Finalmente, Riquelme mencionó la importancia de las medidas de rendimiento para detectar la fatiga. Cuantificar habilidades como la concentración, la coordinación y la toma de decisiones permite identificar la disminución en la capacidad de respuesta del trabajador, lo que es un claro indicativo de fatiga. Estas mediciones son fundamentales para implementar intervenciones tempranas y prevenir incidentes relacionados con la fatiga.

El estudio presentado por Marcelo Riquelme Vicencio representa un avance significativo en la identificación y gestión de la fatiga laboral. Al combinar medidas fisiológicas, contextuales y de rendimiento, esta metodología ofrece un enfoque integral para la detección temprana de la fatiga, contribuyendo a mejorar la seguridad y eficiencia en el trabajo.

Qué es el modelo Modelo Yerkes-Dodson

El Modelo Yerkes-Dodson es una teoría psicológica que describe la relación entre la activación fisiológica (o estrés) y el rendimiento en tareas. Propuesta por los psicólogos Robert M. Yerkes y John Dillingham Dodson en 1908, la teoría sugiere que existe un nivel óptimo de activación que maximiza el rendimiento en una tarea.

La teoría se suele representar gráficamente como una curva en forma de U invertida, donde el eje horizontal representa la activación (desde baja a alta) y el eje vertical representa el rendimiento (desde bajo a alto). El punto más alto de la curva corresponde al nivel de activación óptimo, donde el rendimiento es máximo. Este nivel varía según la persona y la complejidad de la tarea.

El modelo se aplica en múltiples campos, incluyendo la psicología laboral, el deporte, la educación y la gestión del estrés. Es útil para comprender cómo el estrés y la motivación afectan el rendimiento en diferentes contextos.

Publicado en: Salud Ocupacional Etiquetado como: Gestión de Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera
  • Alerta por aumento de muertes en minas de EE.UU.: ya se triplican respecto a 2024
  • Minería 2025: seis claves que están redefiniendo la seguridad en las minas
  • Sernanp obtiene fondo de ProInnóvate para proteger al Parque Nacional del Río Abiseo
  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder