• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Investigan los efectos fisiológicos de los rescatistas mineros en casos de emergencia

Investigan los efectos fisiológicos de los rescatistas mineros en casos de emergencia

8 octubre, 2021 por Seguridad Minera Deja un comentario

El trabajo de rescate en minas es muy exigente con un alto riesgo de estrés por calor y significar un evento cardiovascular intenso. La situación ha hecho que un estudio publicado en el Journal of Occupational and Enviromental Medicine describa las fisiológicas de los rescatistas mineros durante una emergencia minera simulada.

Maratón Streaming

La investigación tuvo como muestra a 76 profesionales que participaron en la décima edición del International Mines Rescue Competition (IMRC), donde los rescatistas deben resolver cuatro desafíos bajo tierra.

Los datos obtenidos hicieron que los especialistas adviertan sobre el golpe de calor, un riesgo grave que ha causado la muerte de varios rescatistas en mina subterránea. Este punto es importante, debido al peso promedio que carga un rescatista a la hora de atender una emergencia. Los expertos recomiendan que los rescatistas sean examinados después de cada emergencia para detectar la tensión del calor.

A esto hay que sumar las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, una de las recomendaciones es incorporar monitores de uso corporal, idealmente capaces de transmitir medidas fisiológicas en tiempo real al responsable de los entrenamientos de rescate y simulación. Con los datoso obtenidos, los líderes del equipo podrán decidir quién corre el mayor riesgo de sufrir un accidente en plena emergencia.

«Se deben considerar otros factores en investigaciones futuras para proteger aún más a estos trabajadores de lesiones y esfuerzo por calor, incluyendo: prefatiga, es decir, actividades del trabajador justo antes de la llamada de emergencia; e incapacidad para hidratarse lo suficiente antes y durante una emergencia real», añaden.

Las conclusiones apuntan a que los rescatistas deben comprometerse con un programa de acondicionamiento físico regular para compensar los riesgos y las necesidades de la industria. Además, los trabajadores deben ser monitoreados durante una simulación de rescate y entrenamiento para detectar la tensión por calor para salvaguardar su salud.

«Los trabajadores deben someterse a pruebas y a tratamiento para la tensión térmica después de cada simulación de rescate y entrenamiento; esto debería incluir un programa de recuperación planificado para el trabajador. Estos cambios tendrán implicaciones prácticas en la industria, pero también deberían mejorar la salud general de la organización, lo que podría tener otros beneficios», precisa el estudio.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Rescate Minero

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Evento destacado

Recibe información

Consulta el Directorio

Evento

Recientes

  • Lomas Bayas revoluciona la seguridad minera con tecnología preventiva para conducción segura
  • TUMI Raise Boring eleva la seguridad en perforación subterránea
  • Tecnología y seguridad se integran en Minera Bateas
  • Programa de Anglo American busca prevenir enfermedades a través de hábitos saludables de la población de Moquegua
  • Innovación social en el distrito de Pataz que transforma La Libertad
  • Trabajadores secuestrados en Pataz son encontrados sin vida
  • Transformación digital y retos en la seguridad minera
  • HSE Influencers: una comunidad que reconoce a los líderes de SST en Iberoamérica
  • La revolución digital en la seguridad laboral según la OIT
  • Suspenden operaciones tras accidente fatal en campamento Yanacancha

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Geomecánica Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder