• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / Disminución de costos por hora en neumáticos de camiones mineros

Disminución de costos por hora en neumáticos de camiones mineros

2 septiembre, 2020 por Seguridad Minera Deja un comentario

[Autor: Víctor Barrientos Boccardo] En Chile, el sector industrial de la minería del cobre es uno de los más grandes del mundo; en sus faenas mineras se concentra una enorme cantidad de flotas de camiones para la extracción de material (ver tabla 1). Los camiones son cargados generalmente por palas y transportan el material con valor económico al chancador para disminuir su tamaño y posteriormente de innumerables procesos, obtener cátodos o concentrado de cobre. El material sin valor económico es transportado a distintos sectores para su destino final denominados botadores. La figura 1 muestra en forma esquemática esta dinámica.

Maratón Streaming
Esquema de funcionamiento de la extracción de material de una mina
Figura 1 Esquema de funcionamiento de la extracción de material de una mina.

El mercado mundial de neumáticos para camiones mineros está dominado por los fabricantes, como Bridgestone y Michelin. Sus expertos asesoran a las distintas faenas mineras sobre el uso y rendimiento de los productos. Los proveedores sugieren como regla que un neumático nuevo debe operar primero 1/3 de su tiempo de vida en posiciones delanteras y posteriormente 2/3 en posiciones traseras. Lo anterior se justifica por un mejor aprovechamiento del producto y por las condiciones de operación del equipo, dado que el peso que soporta cada unidad de neumático en posiciones delanteras duplica al de las posiciones traseras.

Cantidad de camiones en los mayores productores de concentrado de cobre
Tabla 1. Cantidad de camiones en los mayores productores de concentrado de cobre (corresponde a información pública disponible, no representando necesariamente la situación actual)

Innovar desde las operaciones

Después de diez años de liderar la gestión de neumáticos en distintas faenas mineras de forma tradicional, analizamos el proceso de gestión a través de nuevas miradas para encontrar asociaciones entre variables nunca exploradas. En innovación, se dice que debemos descubrir los insight que podríamos decir que es «una forma novedosa e interesante de observar el problema que queremos resolver». Nuestra metodología consistió en la utilización de las técnicas de innovación para buscar nuevas miradas o insight en todos los procesos asociados a la gestión de los neumáticos mineros. Para reconocer que hemos descubierto un insight, se debe cumplir al menos con dos de las siguientes características: a) revela conductas profundas no reveladas previamente, b) sugiere un potencial para disrupción, c) desafía las convenciones actuales de la industria o el mercado, d) inspira a unos y crea incomodidad en otros, y e) crea un momento de sorpresa en el cual se piensa diferente.

Nuestra metodología toma como antecedente un concepto de Clayton Christensen, el académico estadounidense y referente mundial en innovación disruptiva. Christensen subraya que uno de los desafíos es definir el propósito mayor de las personas u organizaciones. Para determinar este propósito se debe responder interrogantes básicas como ¿Cuál es la necesidad real? Al respondernos esta pregunta, dada la actual contingencia de las operaciones minera en todo el mundo, la necesidad es la reducción de los costos por hora para todos sus gastos, incluyendo los neumáticos. Con los antecedentes anteriores, enfrentamos a una disociación entre la regla planteada por los fabricantes que es «maximizar el rendimiento» y la necesidad resultante por el nuevo escenario de «operar con los mínimos gastos». Esta incongruencia nos mostró una oportunidad para innovar.

Otro referente a nivel mundial en temas de innovación es Larry Keeley, el cual categoriza las innovaciones en diez tipos, para las cuales una de ellas la denomina de «innovación en los procesos». A su vez, estas innovaciones de procesos las dividen en 12 formas, las cuales pueden adoptar las empresas para su proceso de agregación de valor (tabla 2).

Tipos de innovaciones en los procesos (Larry Keeley)
Tabla 2. Tipos de innovaciones en los procesos (Larry Keeley)

Al realizar las consultas a los distintos fabricantes de neumáticos para camiones minero, descubrimos que la sugerencia técnica de operar en la razón 1/3 de la vida del neumático en posiciones delanteras, tiene más que ver con un tema de reutilización de los mismos para posiciones traseras, que por un tema técnica de acumulación de esfuerzos sobre ellos. Dado lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo podemos relacionar la frecuencia de rotación y los niveles de inventarios de neumáticos reutilizables para posiciones trasera, para minimizar su consumo? Esta nueva relación fue modelada y después de sucesivas iteraciones, se obtuvo la frecuencia de rotación que minimice los consumos de neumáticos nuevos. Esta frecuencia la denominamos «frecuencia óptima» y es para la cual se minimizan los consumos de neumáticos nuevos desde bodega y, por ende, la que entrega los menores costos por hora. Analizando los resultados obtenidos de las simulaciones, nos dimos cuenta de que para trabajar en esta “frecuencia óptima”, es requisito indispensable que los procesos de reparaciones de neumáticos reutilizables para posiciones traseras deben ser lo más rápido posibles, es decir seguir el concepto de «just in time», de no ser así, se produciría el efecto contrario de aumento en el consumo de unidades nuevas por faltas de stock.

En la figura 2, se muestran las distintas fuerzas a las cuales está sometido un camión minero y sus neumáticos. Estos equipos poseen dos neumáticos en posiciones delanteras y cuatro en posiciones traseras.

Diagrama de fuerzas sobre un camión minero
Figura 2. Diagrama de fuerzas sobre un camión minero

Aprovechar las ventajas competitivas

Para la validación de los resultados entregados por la simulación, se planteó la idea de comenzar a trabajar a la «frecuencia óptima», en una faena minera la cual denominaremos «A». Para la faena minera en estudio se realizó una detallada revisión de todas las etapas de gestión de los neumáticos, y pudimos encontrar a lo menos dos ventajas competitivas (elementos que la competencia no puede igual y que son permanentes en el tiempo) que corresponden a los siguientes aspectos: a) predictibilidad del consumo de neumáticos nuevos y b) cercanía a los centros de reparación de neumáticos.

Con respecto a la predictibilidad del consumo de neumáticos esto se debe a que, en la faena minera en estudio, existe un buen nivel de limpieza de las pistas lo que hace que ocurra un mínimo de cortes en neumáticos que generen como consecuencia retiros prematuros. Dado lo anterior, las proyecciones de consumo de neumáticos nuevos se cumplen con el mínimo de variaciones. Para los neumáticos reutilizables para posiciones traseras ocurre la misma situación. Conceptualmente, mientras menores variaciones tenga la demanda de un bien, menores son los niveles de inventarios que requiero para satisfacer esta demanda.

En benchmarking realizado con otras ocho faenas mineras que utilizan la misma medida de neumáticos (tabla 3), podemos observar que la faena minera «A» tiene los más altos porcentajes de neumáticos dados de bajos por desgaste, lo que confirmar la cultura del cuidado de las pistas.

Benchmarking para ocho faenas mineras
Tabla 3. Benchmarking para ocho faenas mineras

Resultados y conclusiones

En el transcurso del desarrollo de esta iniciativa aplicada a la faena minera «A» por el período de veinticuatro meses, se realizaron variadas modificaciones a las formas de operar existentes hasta ese momento, con lo anterior se obtuvieron disminuciones en los costos por hora de más de una 30% y los tiempos de logística para los neumáticos reutilizables disminuyeron en un 70%.

Al comparar los resultados de los últimos dos años de operación con la faena minera «B» que es la que tiene los menores costos por hora del benchmarking realizado, se aprecia que en esta se mantuvieron constantes en el tiempo, mientras que en la faena minera «A» bajaron de forma sostenida. En la figura 3 se muestran gráficamente estas evoluciones en los costos por hora para un período de cuatro años.

Evolución de los costos por hora entre dos faenas mineras
Figura 3. Evolución de los costos por hora entre dos faenas mineras

Al mirar este trabajo desde la óptica de la innovación, se puede categorizar como «eficiencia en los procesos». Logramos producir lo mismo (transportar el material del proceso minero) con un menor uso de recursos (menor consumo de unidades de neumáticos nuevos). Pudimos establecer una correlación entre las variables que antes no existía. Las tres variables son: la frecuencia de rotación, los tiempos de logística por reparación y los niveles de inventario de neumáticos reutilizables, los cuales deben estar perfectamente sincronizadas para obtener los objetivos esperados.

Mayores detalles de los trabajos realizados para obtener estos resultados se pueden encontrar en el libro «Mantenimiento de equipos en minas a cielo abierto», de la editorial RIL, disponible para su venta en variados sitios web y en AMAZON.

Autor: Víctor Barrientos Boccardo
Magister PUCV y UTFSM, Ingeniero Civil Mecánico UCH
Autor del libro «Mantenimiento de equipos en minas a cielo abierto»
Web: mantenimientominero.cl

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Equipos Pesados, Mantenimiento

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera
  • Alerta por aumento de muertes en minas de EE.UU.: ya se triplican respecto a 2024
  • Minería 2025: seis claves que están redefiniendo la seguridad en las minas
  • Sernanp obtiene fondo de ProInnóvate para proteger al Parque Nacional del Río Abiseo
  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...