• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Operaciones / 7 pasos para medir el ruido

7 pasos para medir el ruido

10 junio, 2016 por Seguridad Minera 10 comentarios

Para el cumplimiento del artículo 96 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el Ministerio de Energía y Minas ha preparado una guía para la medición del ruido, a fin de que el titular de la actividad minera establezca un sistema de monitoreo que evalúe la exposición a ruido en cada puesto de trabajo.

Maratón Streaming

El propósito del monitoreo de ruido es determinar si excede con los límites establecidos por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. La forma más fácil de determinar si se excede el límite es establecer un programa de monitoreo. A continuación se explican los pasos básicos para tomar una muestra de ruido en siete puntos clave. Previamente se describirán dos instrumentos para el monitoreo.

Equipos de monitoreo (medición del sonido) 

Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo.

  • El dosímetro de ruido, el cual mide la exposición personal a ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para calcular una dosis de ruido en la jornada.
    La mayoría de los dosímetros también guardan registro del nivel más alto de ruido sucedido en cualquier momento; de tal manera que se puede verificar que no haya pasado los 115 dBA (el máximo valor permitido de ruido, sin importar el tiempo de exposición). La mayoría de dosímetros también puede ser usada como sonómetros, registrando y entregando los mismos parámetros.
  • El segundo instrumento, el sonómetro, contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo. Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles de ruido sobre un rango de tiempo apropiado para determinar una dosis de ruido del trabajador (Lea: alcances sobre el daño auditivo). Los dosímetros personales de ruido realizan esta integración de manera automática pero, en muchos casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá que hacerlo de manera manual. Para comparar el resultado de la integración de valores con el límite permisible se deberá integrar valores, como mínimo, desde 80 hasta 140 dBA.

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo

En vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podría tomar muestras de ruido en ciertas áreas de trabajo o muestrear un número suficiente de trabajadores que realizan tareas representativas. Basándose en la información de esas muestras de ruido, el higienista podría determinar si se requiere más muestras de ruido en las áreas o un mayor número de trabajadores muestreados usando las estadísticas. Las estadísticas deben ayudar a determinar con un nivel de confianza si la exposición de los trabajadores supera o no el límite máximo permisible para el tiempo de exposición.

Paso 2: Informar a los trabajadores

El titular minero deberá proveer a los trabajadores afectados o a sus representantes la oportunidad de observar el monitoreo de exposición a ruido. Esto incluye darles a conocer a los trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando muestras de ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones se den condiciones normales de trabajo y que se están haciendo de manera apropiada. El trabajador deberá participar en el monitoreo de ruido. El titular minero deberá también informar a los trabajadores:

  • Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite máximo permisible y cómo usar el equipo de protección auditiva; y
  • Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el límite máximo permisible.

Paso 3: Calibrar el equipo

Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración del equipo de muestreo con un calibrador acústico. Los calibradores deberán ser adecuados para el diámetro y forma del micrófono. Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del calibrador el cual produce un tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA). Al usar dosímetro podría ser necesario setearlo con funciones de sonómetro. Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de sonido emitida por el calibrador con una variación máxima de ± 1 dB. Si no es así, el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No se debe usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea recalibrado. Adicionalmente a chequear la calibración de los instrumentos antes y después de cada muestreo de ruido, se deberá calibrar los sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos por lo menos una vez al año.

Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosímetro

Para este paso, ya se deberá haber evaluado las áreas de trabajo, se habrá determinado qué grupos de trabajadores necesitan ser muestreados en su exposición a ruido, y determinado cuántas muestras se necesita. Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es el propósito y el procedimiento para el muestreo o monitoreo:

  1. Encienda el equipo.
  2. Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga.
  3. Asegúrese que el equipo esté programado con escala “A”, respuesta lenta “slow” y que la tasa de cambio es 3 dB.
  4. Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier otra medición anterior antes de tomar una nueva muestra. Registre por escrito el número del dosímetro y los resultados de la calibración.
  5. Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosímetro no debe interferir con las labores normales.
  6. Desanime al trabajador para que no silbe, grite ni tape el micrófono.
  7. Instruya al trabajador para que: no se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario; no golpee, deje caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro; y mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos sobre el micrófono;
  8. Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar
    valores del equipo y para chequear el micrófono, e infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro.
  9. Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro, apuntando hacia arriba. Para situaciones donde el trabajador está posicionado de tal manera que toda la exposición provenga primordialmente de una dirección, el micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido.
  10. Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio.
  11. Verifique la posición del micrófono a lo largo de la jornada.
  12. Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la ropa externa.
  13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mínimo, del 70% del tiempo total de la jornada. Sin embargo, para poder dar por válida una medición de entre 70% a menos del 100% de la jornada se deberá garantizar que los valores medidos entre ese periodo son representativos de las actividades realizadas en el total de la jornada y que no se está obviando actividades ruidosas.Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la información pertinente.
  14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.
  15. Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del trabajador.
  16. De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
  17. Re-verifique la calibración del dosímetro. Si no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces la medición será considerada inválida.

Paso 5: Tomar muestras con sonómetro

Como se mencionó al principio, la mayoría de los dosímetros pueden ser adaptados para ser usados como sonómetros. Asimismo, hay muchos equipos que trabajan sólo como sonómetros.

Revise el manual de instrucciones del fabricante de su equipo para mayor información. Cuando un dosímetro es usado como sonómetro, seleccione la función de “sonómetro”, luego siga las instrucciones generales que se indican.

  1. Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta lenta “slow” y tasa de cambio de 3 dB para todas las mediciones.
  2. Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del fabricante y registre por escrito los resultados.
  3. Mantenga el micrófono a un brazo de distancia, manteniendo su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que sea posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30 cm del oído más expuesto del trabajador. Según lo especifique el fabricante, mantenga el micrófono ya sea de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando hacia la fuente.
  4. Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar, observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel alto o bajo momentáneo que podría ocurrir.
  5. Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de trabajo. Su meta es encontrar los niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo.
  6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que estos se encuentran. Registre la hora, lugar, actividad específica del trabajador, equipo que se está usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra información pertinente. Deberá registrarse también el tiempo que el trabajador está expuesto a un nivel sonoro determinado. Esta información es necesaria para calcular la dosis.
  7. Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique dónde fue que se tomó cada lectura.
  8. De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
  9. Re-verifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces las mediciones será consideradas inválidas.

Paso 6: Calcular la exposición

Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:

  1. Dosis de ruido: se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se dirá que la exposición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87% y 88.5% indican que la exposición no supera el límite máximo permisible; dosis de 105%, 110% y 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo permisible.
  2. Nivel equivalente de ruido: podrá ser comparado directamente con los valores de la Tabla 1, de acuerdo al tiempo que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición.
  3. Niveles equivalentes por periodos: son los obtenidos con las mediciones con sonómetro. Para poder comparar con los límites permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a continuación.

Paso 7: Evaluar los resultados

  1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis mayores a 50%), se recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en la capacitación para prevención de pérdida auditiva.
  2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a 100%), es necesario que se empiece a implementar medidas correctivas para disminuir la exposición. Mientras se implementa medidas correctivas se deberá usar equipo de protección auditiva como medida de control temporal.
  3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el uso de doble protección auditiva como medida de control temporal mientras se implementa medidas correctivas más eficaces.
  4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de exposición.

Publicado en: Operaciones Etiquetado como: Salud Laboral

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Patrick dice

    28 abril, 2017 a las 5:17 PM

    ¿Cuál es la base de norma técnica en la que recomienda que la medición debe ser mínimo 70% del tiempo total de la jornada laboral?

    Responder
  2. fredy santiago espinoza dice

    20 agosto, 2018 a las 9:39 AM

    CUAL ES LA FORMULA DE MEDIR EL TAPON DE OIDOS CON SILICONA
    ME PUEDE ENVIAR LA FICHA TECNICA Y CUANTO ES LOS SONIDOS AGUDOS QUE SE DEBE DE TRABAJAR CON UN ROTOMARTILLO

    Responder
  3. Elias dice

    21 junio, 2019 a las 10:51 AM

    infrmacion de capacitacion de higiene ocupacional

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      24 junio, 2019 a las 1:14 PM

      Estimado Elias, en nuestra sección de cursos procuraremos incluir información sobre cursos en higiene ocupacional. Muchas gracias por su comentario.

      Responder
  4. juan carlos gomez sanchez dice

    27 enero, 2020 a las 4:18 PM

    puede un profesional SST realizar la medicion de ruido.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      27 enero, 2020 a las 5:03 PM

      Muchas gracias por su consulta.

      Diferentes especialistas han indicado que una buena práctica en SST es que la medición sea realizada por un higienista ocupacional, sea externo o propio de la compañía.

      Responder
  5. Policarpio Chambi Condori dice

    24 julio, 2020 a las 4:42 PM

    favor de recomendar un equipo de sonómetro para monitorio de ruido ocupacional en interior mina (socavón).

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      26 julio, 2020 a las 6:00 PM

      Estimado Policarpio, le compartimos el correo de contacto de la empresa Ceneris, especialistas en higiene ocupacional para que reciba una información acertada en la compra de un equipo tan importante para en higiene ocupacional. Correo electrónico: info@ceneris.com

      Responder
  6. Jose Vicente Albert dice

    6 agosto, 2022 a las 3:30 AM

    Buenos días, me gustaría recibir información los sodómetros, precio y disponibilidad. Conocer si dais algún tipo de formación para su correcto uso.

    Responder
    • Seguridad Minera dice

      8 agosto, 2022 a las 11:23 AM

      Estimado Jose, lamentamos no contar con esa información

      Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Buscar

Evento

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Eventos

Consulta el Directorio

Recientes

  • Investigación de accidentes laborales en Perú: evita sanciones de Sunafil
  • Frenar los accidentes viales: la ONU sigue promoviendo plan global para reducir a la mitad las muertes en carretera
  • Antapaccay presenta modelo digital de preconcentración inteligente para minería
  • Reimaginando la ISO 45001: cómo la Inteligencia Artificial está transformando el futuro de las inspecciones de seguridad
  • Seguridad Minera convoca a auspiciar la III Maratón Streaming SST
  • Behavioral Safety Now 2025: innovación y liderazgo en seguridad conductual
  • Maq-Emin 2025 presentará equipos de minería con fabricación y tecnología de vanguardia
  • El enfoque integral de Minera Bateas en seguridad y salud ocupacional
  • SPCC-Toquepala inspecciona palas electromecánicas mediante el uso de drones
  • La seguridad en voz de los trabajadores de Miski Mayo

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder