En la búsqueda de nuevas perspectivas y estudios sobre salud, ergonomía y factores humanos en el trabajo, el Instituto de Seguridad Minera-ISEM llevó a cabo su 8° Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras. El evento reunió a cerca de 150 profesionales, entre médicos, ingenieros e investigadores.
Atención al factor humano
Una investigación sobre los rasgos de personalidad en trabajadores mineros accidentados fue presentada por la psicóloga Adriana Guillén Izarnótegui. Los resultados del trabajo indicaron que existe un nivel alto de predominancia de inestabilidad emocional y tendencia a la extroversión en los trabajadores que sufrieron accidentes en operaciones mineras entre los años 2013 y 2015.
También se presentó un estudio sobre las actitudes en salud y seguridad de los gerentes de empresas mineras. El trabajo del Dr. Christian Richard Mejía Alvarez, prolífico investigador peruano, reunió encuestas a 84 gerentes que determinaron que las actitudes, prácticas o creencias relacionadas con la salud y seguridad de los gerentes influyen indirectamente en la toma de decisiones.
Un enfoque del factor humano en seguridad fue propuesto por el Ph.D Mario Poy del Instituto por una Cultura de Seguridad Industrial (Argentina). Esta perspectiva coloca al error humano como consecuencias de las fallas en el diseño del sistema y la seguridad se logra interviniendo sobre el contexto de trabajo y la organización.
En cuanto al liderazgo y la transformación de las organizaciones, el Dr. Gregorio Etcheverry Contreras (Chile), describió las características de una organización innovadora y resolutiva. En el contexto de una cultura digital, las organizaciones tienen el reto de impulsar la creatividad, colaboración y flexibilidad, pero orientadas hacia el control, la eficiencia, la exigencia y los resultados.
En busca de nuevas estrategias para las organizaciones, el Ing. Mario Hernán Miranda Morales de la Mutual de Seguridad de Chile, compartió experiencias en design thinking con el objetivo de provocar cambios culturales y regulatorios en seguridad vial.
Otra importante experiencia compartida fue «La gestión de la seguridad en las redes de subcontratación ante una encrucijada» por el Dr. Jorge Alejandro Walter, miembro del Centro de Investigaciones por una Cultura de Seguridad CONICET (Argentina).
En su conferencia advirtió que la subcontratación agudiza los riesgos psicosociales, principalmente en grupos afectados por una doble pertenencia institucional, fuerte exigencia en supervisión e insatisfactorio reconocimiento.
Políticas en salud
La necesidad de políticas coherentes entre la salud pública y la seguridad y salud en el trabajo fue resaltada por el Dr. Raúl Gomero Cuadra, médico cirujano y especialista en medicina ocupacional. Advirtió que estas políticas deben pasar de la práctica clínica asistencial hacia la promoción de la salud en el lugar de trabajo, que incluya a los agentes físicos, químicos, disergonómicos y psicosociales.
En otra exposición, el Dr. César Cano Candiotti, especialista en medicina ocupacional y medio ambiente, presentó los avances de la salud de los trabajadores en el Perú. Destacó cinco aspectos basados en indicadores, objetivos y líneas estratégicas del Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores 2015-2025 OMS.
El análisis arrojó recomendaciones como elaborar y actualizar la legislación y los reglamentos técnicos; identificar, evaluar, prevenir y controlar las condiciones y exposiciones peligrosas en el trabajo; aumentar el acceso y cobertura a servicios de salud; promover un estilo saludable en el lugar de trabajo; y finalmente, fortalecer los diagnósticos, sistemas de información, vigilancia epidemiológica, y la investigación de enfermedades, accidentes en el trabajo.
Estudios en salud y ergonomía
Una investigación realizada por la Dra. Carol Fiorella Velásquez Arquiñigo, especialista en medicina ocupacional y medio ambiente, concluye que el sobrepeso está relacionado con mayores índices de ausentismo, específicamente el de mediano plazo. Según el análisis, un índice de masa corporal mayor o igual a 28 kg/m2 incrementó el ausentismo y comprometía a más de un tercio de los trabajadores de la unidad minera estudiada.
En una presentación conjunta, el Dr. Iván Rodolfo Córdova Chambergoy y la Lic. Yessica Bernui Neyrala, especialistas de Natclar, presentaron las ventajas de la telemedicina para la gestión del ausentismo laboral. Con la posibilidad de mejorar la eficiencia de cualquier acto médico, también impacta de manera positiva en la optimización de recursos económicos, debido a una reducción en los días de ausentismo y ahorros en traslados de pacientes. Además, mejora el diagnóstico definitivo y establece un tratamiento adecuado para el paciente.
En cuanto a la vigilancia de la silicosis, la Dra. Bernardita Cubillos Munski, jefa del Departamento de Medicina Ocupacional Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad, dio a conocer las características de la radiología digital, que mejora el contraste e incrementa la velocidad de adquisición de imágenes. Advirtió que es necesario un estándar de comparación para la lectura radiológica digital, que son la OIT 2011-D para el caso monitores y la OIT 2000 para el caso de placas fílmicas.
En la búsqueda de alternativas para el diagnóstico de la silicosis, los doctores Luis Galliani Castro y Carmen Inés Julián Moreno de Dräger presentaron la estación de trabajo de vigilancia ocupacional denominada Pulmomina. La propuesta tiene a la tomografía de impedancia eléctrica (EIT) como nueva herramienta para el diagnóstico. Se suman aspectos tecnológicos como la mecánica pulmonar y el monitoreo de signos vitales para la identificación y seguimiento del personal expuesto a agentes particulados.
Por su parte, el Ing. Max Aníbal Hermoza Lanao brindó una serie recomendaciones para prevenir dolencias músculo esqueléticas. Algunas estuvieron referidas a la utilización de ayudas mecánicas a medida, la conformación de comités de innovación para propiciar cambios en manipulación de cargas, desarrollar programas para la protección de la espalda, e identificar los factores psicosociales con énfasis en el estrés y organización del trabajo.
Una revisión de las prácticas y protección contra la radiación solar en el Perú, realizada por el Dr. Christian Richard Mejía Álvarez, evidenció que los implementos de protección fueron adquiridos principalmente por los propios trabajadores y que son insuficientes las capacitaciones sobre las medidas de prevención y los normas relacionadas a esta problemática.
Con la realización del 8o Seminario de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras, el ISEM continúa promoviendo las mejores prácticas en los aspectos de prevención de enfermedades ocupacionales y la atención de salud de los trabajadores mineros, así como conocer las características del error humano, su importancia en seguridad minera y principios claves de gestión.
Lo más destacado del 7° Seminario de Salud Ocupacional (2016)
Un exhaustivo análisis y discusión sobre el examen médico ocupacional, la evaluación de la aptitud para el trabajo y mejoras en salud ocupacional reunió a médicos, ingenieros e investigadores de medio centenar de empresas e instituciones en el 7° Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras-SISO. Organizado por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM, el evento se realizó en Lima el 27 y 28 de octubre del 2016.
Durante la sesión de inauguración, la Dra. Rosa María Lazo, gerente de Salud Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo de ESSALUD, destacó los avances impulsados en el sector minero. En particular, sobre el ISEM distinguió que “desde el año 1998 ha marcado la pauta en la actualización, capacitación y entrenamiento de todos los profesionales dedicados a la salud ocupacional en minería”.
Exposiciones
La necesidad de medir las capacidades físicas y mentales de los trabajadores mineros expuestos a hipoxia hipobárica fue resaltada por el Dr. Daniel Jiménez, responsable del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, durante el inicio de las conferencias. Advirtió que existen pocas herramientas médicas orientadas a conocer los límites de carga física del trabajador frente a su puesto de trabajo.
En otra exposición que tuvo a su cargo, el Dr. Jiménez presentó la metodología NIOSH de “7 pasos” para la implementación de programas de ergonomía preventivas. Asimismo, describió el manejo preventivo de las lesiones músculo-tendinosas de origen laboral. Recomendó conformar un Comité de Ergonomía, de carácter mixto que procure el mejoramiento continuo del programa ergonómico.
El arsénico, el monóxido de carbono, el plomo, el manganeso y el mercurio forman parte de una lista de agentes tóxicos que afectan el sistema neurológico, mencionó el Dr. Jonathan Rutchik, profesor asociado en la Universidad de San Francisco (USA). Por sus efectos en la salud, estas sustancias deben ser monitoreadas a través de la orina, sangre y a través de herramientas de higiene ocupacional. “El 50% de sustancias tóxicas afecta el sistema sensorial, pues tiene alta sensibilidad a la exposición”, aseguró el Dr. Rutchik. Los primeros reportes de afecciones por sustancias nocivas están precisamente relacionados al factor sensorial y la mayoría de sus síntomas puede ser visualmente reconocida. Los daños auditivos y visuales tienen como agravante la posibilidad de causar otros tipos de lesiones ocupacionales.
En cuanto al examen médico ocupacional (EMO), el Dr. Miguel Acevedo Alvarez, profesor de la Universidad Católica Silva Henríquez (Chile), explicó que actualmente cumple una función administrativa y certificadora de la aptitud para el puesto de trabajo. “El EMO para el médico ocupacional debe tener un enfoque preventivo y de carácter exhaustivo para hallar las brechas entre las capacidades psicofísicas del trabajador en relación a los riesgos en el trabajo”.
En el caso del examen médico ocupacional de los factores disergonómicos, el Dr. Acevedo presentó los resultados de un estudio realizado en la minería chilena. La investigación encontró indicadores de fatiga y factores de sobrecarga física postural, de fuerza y movimiento. También identificó que los trabajadores tienen un estado mejorable: el 86% tiene sobrepeso y obesidad, además de una baja condición física.
Una reflexión sobre las guías de aptitud y la práctica de la medicina ocupacional fue presentada por el Dr. Raúl Gomero Cuadra, presidente de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (Perú). “La aptitud para trabajar está principalmente determinada por la seguridad y las demandas físicas del trabajo, más que por las condiciones de salud de los trabajadores”.
En este sentido, las evaluaciones del sistema de trabajo predicen mejor la aparición de problemas de salud y costes futuros que las basadas en únicamente diagnósticos médicos. “La evidencia científica disponible no sugiere ningún beneficio, ni para la salud ni económico, de los exámenes médicos previamente realizados”.
Después de una revisión de experiencias a nivel internacional, el Dr. Alexis Roncal Ramírez, especialista en Medicina del Trabajo (Perú), presentó la gestión de procesos para el diagnóstico de enfermedades profesionales. “Si bien no existe un procedimiento específico, a nivel mundial los sistemas previsionales se pueden dividir en dos tendencias: el método de la lista cerrada y el sistema de la cláusula abierta”.
En el caso peruano, sostiene el Dr. Roncal, el SCTR adopta un sistema mixto, donde la legislación determina un listado de enfermedades profesionales, catalogadas por el Ministerio de Salud. Sin embargo, otra disposición normativa señala que cualquier enfermedad que no haya sido considerada en el listado, pero que se demuestre una relación de causalidad con la actividad laboral, será considerada como enfermedad profesional.
El Dr. Renato Vargas Zegarra, miembro de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (Perú), dio a conocer una lista de patologías no recomendables para el ascenso a la altura de trabajadores. Entre ellas se encuentran la angina inestable, antecedentes de neumotórax, EPOC severo, arritmias no controladas y trombosis venosa cerebral, entre otras.
Por su parte, el Dr. Héctor Collantes Lazo, del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS (Perú), explicó que el método para determinar una enfermedad ocupacional sigue las consideraciones de NIOSH, entre ellas se encuentran las evidencias de enfermedad, epidemiología, exposición, testimonios válidos y otros factores relevantes.
Propuestas y discusiones
El seminario internacional también incluyó la realización de tres mesas redondas. La primera en torno a la evaluación de la aptitud para el trabajo. En ella se manifestó que los criterios clínicos no son de carácter preventivo. Se debe incrementar los conocimientos del puesto de trabajo y realizar una vigilancia médica específica y continua del trabajador.
La segunda mesa redonda propuso mejoras en los exámenes médico ocupacionales. La principal recomendación fue que los centros médicos ocupacionales deben implementar sistemas de aseguramiento y un estándar validado que permitan la gestión de la calidad en dichos centros médicos.
La tercera mesa redonda analizó el D.S. 024-2016-EM en aspectos de la salud ocupacional. Se identificaron algunas barreras en cuanto a las exigencias del perfil profesional que exige la norma para el responsable de la gestión de salud ocupacional en una empresa minera. También se observó que los criterios de aptitud y estándares de salud ocasionan discriminación en el proceso de selección de personal.
En la sesión de clausura, la Dra. María Gastañaga Ruiz, directora del CENSOPAS del Instituto Nacional de Salud, invitó a los profesionales a fomentar y sensibilizar sobre medicina ocupacional para que se convierta en un área prioritaria en la política de Estado.
Lo más destacado del 6° Seminario de Salud Ocupacional (2014)
Interés colectivo en la salud ocupacional. Las principales investigaciones y experiencias en torno al Mal de Altura y su impacto en los trabajadores mineros lograron reunir a médicos, prevencionistas, ingenieros e investigadores de medio centenar de empresas e instituciones en el 6° Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras-SISO. Organizado por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM, el evento se realizó en Lima el 23 y 24 de octubre.
Durante la sesión de inauguración, la Dra. María Gastañaga Ruiz, directora del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud-CENSOPAS del Instituto Nacional de Salud, destacó la importancia de eventos como el SISO, pues entre las estrategias indispensables para el desarrollo está el fortalecimiento del recurso humano, en el cual está incluida la capacitación.
“Los diferentes ecosistemas nos obligan a conocer cómo trabajan las personas o grupos laborales en realidades como la altura, de manera que puedan desempeñarse con seguridad y salud. Se trata de una problemática que tiene múltiples aristas”, señaló la Dra. Gastañaga.
A su turno, el Ing. Fernando Borja Añorga, gerente general del ISEM, explicó que nuestra misión es apoyar a las empresas mineras en su gestión de la seguridad y salud ocupacional mediante la capacitación y la difusión de las mejores prácticas. En ese sentido, consideró de suma importancia conocer los impactos del trabajo en la altura, especialmente porque más del 60% de trabajadores mineros se desempeñan en minas ubicadas sobre los 3000 msnm.
Exposiciones
El inicio de las conferencias estuvo a cargo del Dr. David Vearrier, investigador de la norteamericana Drexel University College of Medicine, quien recordó la serie de restricciones que existen para trabajar en grandes altitudes, como la insuficiencia cardiacacongestiva severa, así como diversas condiciones neurológicas y endocrinas, entre otras.
Los estudios de diagnóstico, los exámenes físicos y sistemas de revisión deben permitir una historia clínica lo más exhaustiva posible para identificar enfermedades preexistentes y estados de salud que podrían empeorar con la altura, consideró el Dr. Vearrier. Por ello, los trabajadores deben conocer los riesgos que implica trabajar en la altura, de manera que se involucren en el sistema de salud ocupacional de la empresa.
Al responder a la pregunta sobre qué hacer para que los trabajadores tengan mejor rendimiento en la altura, el Dr. Vearrier aseguró que la calidad de vida es muy importante en la altura. “Por ejemplo, se puede mejorar la presencia de oxígeno en los ambientes de trabajo y de descanso, dotar de oscuridad y silencio a las habitaciones. Puede brindarse vitaminas A, C y D, así como infraestructura de socialización y entretenimiento”.
A partir de investigaciones realizadas en trabajadores mineros de Chile, el Dr. Daniel Jiménez Espinoza (Chile) del Instituto Medicina de la Altura afirmó que la mala calidad del sueño a gran altitud tiene repercusiones negativas en productividad y seguridad, por lo que debe identificarse a los trabajadores con alteraciones en el sueño para brindarles el tratamiento adecuado.
“Estudiar calidad del sueño en trabajadores es tema médico y ético, porque a menos horas de sueño, mayor riesgo de mortalidad”, aseguró el Dr. Jiménez, tras recomendar siestas de 20 minutos porque son potentes para trabajadores con apnea de sueño.
Como parte de la prevención de riesgos por trastornos del sueño, fatiga y somnolencia, el Dr. Jiménez propuso que las empresas apliquen una jerarquía donde el mayor énfasis esté en la eliminación del peligro y la sustitución del proceso, como difundir la higiene del sueño y el tratamiento de quienes tienen trastornos, hasta los controles de ingeniería, administrativos y uso de equipos de protección, en los cuales pueden considerarse controles de alerta durante la jornada, la gestión de fatiga y uso de alertómetro.
En la experiencia del Dr. Gustavo Zubieta-Calleja, del Instituto de Patología de la Altura Clínica (Bolivia), la hipoventilación es un mecanismo corporal para ahorrar energía y que sus causas en grandes altitudes abarcan desde la ventilación alveolar inadecuada, depresión respiratoria central, trauma del sistema nervioso central, obesidad y tétano, entre otros.
Desde otra perspectiva, el Dr. José Marticorena Díaz, expresó que el óxido nítrico tiene potenciales beneficios para el sistema cardiovascular en trabajadores mineros con exposición intermitente a las grandes alturas. “Tener óxido nítrico estimulado por la altitud podría favorecer prevención de infarto al miocardio”, adelantó.
Para el Dr. Gustavo Zubieta-Castilla, del Instituto de Patología de la Altura Clínica, el actual tratamiento del Mal de Montaña Crónico tiene componentes que ya no se deberían utilizar, como la denominada “sangría” y la ingesta de fenilhidrazina. En su opinión, la adaptación a la altura depende del tiempo de exposición y la altitud donde se ubica la mina.
Por su parte, el Dr. Jorge Farías, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Frontera (Chile), señaló la necesidad de conocer en profundidad las respuestas inmediatas, fisiológicas y biológicas a la hipoxia hipobárica por los trabajadores mineros.
Finalmente, el Dr. Manuel Gasco Tantachuco del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó las investigaciones a nivel básico que vienen desarrollando en cuanto a la relación de la fisiología con el Mal de Montaña Crónico.
Intercambio de opiniones
El seminario internacional también incluyó la realización de dos mesas redondas. La primera en torno al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y los Exámenes Médicos Ocupacionales. En ella se manifestó que los exámenes ocupacionales deben incluir factores ergonómicos y sicosociales y que a partir del próximo año se fiscalizarán los riesgos de vibración en minería.
La segunda mesa redonda abordó el campo de la vigilancia de la salud en el trabajo en minería y los protocolos de evaluación médica ocupacional. La principal recomendación fue que los médicos conozcan en el campo los puestos de trabajo minero, de manera que puedan efectuar una acertada evaluación médica. Además, con ese conocimiento, los mismos profesionales de la salud deberían proponer los controles de ingeniería que permitan proteger la salud del trabajador.
En la sesión de clausura, el Dr. Yoan Mayta Paulett, coordinador del Equipo de Políticas Públicas en Salud Ocupacional de la Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, invitó a los profesionales de la salud y a las empresas mineras a participar en las actividades del Minsa porque todos forman parte del sector salud.
Deja un comentario