• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Emergencias / Características de las ambulancias según Norma Técnica de Salud

Características de las ambulancias según Norma Técnica de Salud

28 febrero, 2020 por Seguridad Minera Deja un comentario

La Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía terrestre clasifica las ambulancias en urbanas y rurales, según el lugar donde prestan el servicio. De acuerdo a su equipamiento y tipo de atención que prestan, están las ambulancias Tipo I, Tipo II y Tipo III.

Maratón Streaming
  • Ambulancia Tipo I: utilizadas para el transporte asistido de pacientes estables, excepto en lugares donde no haya otro medio de transporte de mayor complejidad disponible.
  • Ambulancia Tipo II: para el transporte asistido de pacientes, en estado crítico, cuenta con capacidad de asistencia médica.
  • Ambulancia Tipo III: para el transporte asistido de pacientes en estado crítico inestables que requieren asistencia médica especializada durante el traslado.

Todas la unidades deberán llevar obligatoriamente la palabra «AMBULANCIA» en la parte frontal escrita en reversa, de forma que sea fácilmente leído a través del retrovisor de los vehículos automotores.

Además, los vehículos deben portar en sus puertas laterales, posteriores y en el techo, la identificación del tipo de ambulancia de acuerdo a la clasificación por nivel de complejidad. Esta identificación se efectuará en base a números romanos (I,II y III) y mediante una cruz.

Así mismo, las instituciones públicas o no públicas podrán colocar en los lugares libres los logos y elementos que identifiquen a su representada.

Características de las ambulancias: Configuración mecánica básica

Los tipos de ambulancia deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

Ambulancia urbana: carrocería integral de fábrica, tracción 4×2, sistema de transmisión mecánica, planta motriz de acuerdo a la capacidad del vehículo, ruido interno menor de 65 decibeles en cabina de atención, puerta deslizante lateral derecha, puerta trasera de hoja única de apertura horizontal hacia arriba o de doble hoja vertical.

Ambulancia rural: carrocería integral de fábrica o carrozado sobre vehículo de carga, tracción doble 4×4 todo terreno, sistema de transmisión mecánica, planta motriz de acuerdo a la capacidad del vehículo, ruido interno menor de 65 decibeles en cabina de atención, puerta trasera de hoja única de apertura horizontal hacia arriba o de doble hoja vertical.

Características de las ambulancias

Requisitos mínimos y condiciones del área de atencion

Según el tipo de vehículo, las ambulancias deberán contar con espacio para alojar como mínimo a un paciente en camilla y al personal de atención sentado, con la suficiente libertad para realizar las maniobras que se requieran para la atención del paciente.

Adicionalmente, según el tipo de vehículo y lugar donde se presta el servicio, la ambulancia deberá cumplir con requisitos mínimos y condiciones en el área de atención.

Área de atención de las ambulancias urbanas

  • Deberá contar con un medio de separación de la cabina de conducción del vehículo.
  • Superficie interior de la cabina sin aristas salientes ni cortantes, deberá estar recubierta con material impermeable y lavable.
  • Área específica para gavetas, con estantería colocada de extremo a extremo, construida sobre la pared izquierda de la cabina; de material impermeable y con tapicería de protección de fácil limpieza, con bordes exteriores romos o redondeados.
  • Dispositivos o sistema de porta sueros.
  • Banco con gaveta interior (cajón) construido sobre la pared derecha de la cabina igualmente de material impermeable y con tapicería de protección de fácil limpieza, con bordes exteriores romos o redondeados.
  • Sobre el piso original del vehículo se colocará una superficie antideslizante, lavable y resistente al desgaste, en una sola pieza sin obstáculos ni deformaciones, sin costuras ni uniones.
  • Camilla instalada sobre el piso del vehículo en el espacio libre al lado del mueble de gavetas. Con doble sistema de fijación: uno directamente al piso y otro vertical de toma lateral a la camilla. Su desplazamiento deberá ser lineal y directo sin obstáculos ni sistema de rieles.
  • Espacio libre entre la camilla y el lugar donde se sienta el personal asistencial.
  • Equipos instalados de manera segura y con dispositivos anti vibratorios y de fácil acceso y manipulación, permitiendo ser retirados del vehículo en caso de necesidad de uso fuera de él.
  • Asiento butaca giratorio con cabezal, instalado directamente al piso del vehículo y a la cabecera de la camilla. Deberá contar con cinturón de seguridad.
  • Iluminación interior de luz blanca.
  • Sistemas adicionales de seguridad: extintores y pasamanos sobre las puertas e interior de la cabina.
  • Sistema de climatización interior con aire renovable.

Área de atención de las ambulancias rurales

  • Superficie interior de la cabina sin aristas salientes ni cortantes, deberá estar recubierta con material impermeable y lavable.
  • Camilla instalada sobre el piso del vehículo al lado izquierdo. Con doble sistema de fijación: uno directamente al piso y otro vertical de toma lateral a la camilla, sin sistema de rieles.
  • Equipos instalados de manera segura y con dispositivos anti vibratorios y de fácil acceso y manipulación, permitiendo además ser retirados del vehículo en caso de necesidad de uso fuera de él.
  • Asiento butaca tipo automotriz con cabezal, instalado directamente al piso del vehículo y a la cabecera de la camilla. Deberá contar con cinturón de seguridad.
  • Piso sobre el original del vehículo, con superficie antideslizante, lavable y resistente al desgaste en un sola pieza.

Luces de alarma. Toda ambulancia terrestre deberá contar con una circulina tipo bandera, colocada en le techo de la unidad y luces en las partes laterales y posterior que identifiquen al tipo de vehículo.

Sistema de alarma. Toda ambulancia deberá contar con una sirena de 100 wattts de salida con megáfono y dos tonos como mínimo y función de manos libres.

Todas las ambulancias, urbanas y rurales, deben contar con un equipo de radiodifusión compatible con la central de su base de operaciones.

¿Qué personal debe trabajar en las ambulancias?

  • Ambulancia Tipo I: médico o licenciado en enfermería o técnico de enfermería, de preferencia entrenado en el manejo y transporte de pacientes; piloto entrenado en reanimación básica.
  • Ambulancia Tipo II: médico, de preferencia entrenado en manejo y traslado de pacientes críticos; licenciado en enfermería o técnico en enfermería, de preferencia entrenado en atención de pacientes críticos; piloto entrenado en reanimación básica.
  • Ambulancia Tipo III: médico especialista en medicina de emergencias u otro médico especialista capacitado o entrenado en emergencias; licenciado en enfermería entrenado o capacitado en atención de pacientes críticos.; piloto capacitado en reanimación básica.

Publicado en: Emergencias Etiquetado como: Salud Laboral

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera
  • Alerta por aumento de muertes en minas de EE.UU.: ya se triplican respecto a 2024
  • Minería 2025: seis claves que están redefiniendo la seguridad en las minas
  • Sernanp obtiene fondo de ProInnóvate para proteger al Parque Nacional del Río Abiseo
  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...