• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / “Mineras están realizando esfuerzos para mejorar la gestión de seguridad”

“Mineras están realizando esfuerzos para mejorar la gestión de seguridad”

9 octubre, 2016 por Seguridad Minera Deja un comentario

A dos años del inicio de actividades de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral-SUNAFIL, conversamos con su superintendente, Carlos Ernesto Benites Saravia, quien explica el trabajo desplegado en el sector minero, así como los avances y oportunidades de mejora en el campo de la seguridad y salud ocupacional.

Maratón Streaming

¿Cuáles son las características de la fiscalización en seguridad y salud ocupacional en minería?
La fiscalización de la Sunafil en el sector minero se caracteriza porque son visitas inopinadas, sin previo aviso al empleador. Verificamos en el lugar y durante el desarrollo normal de las labores el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

¿Quiénes están a cargo de la fiscalización?
La efectúan inspectores de trabajo de la Sunafil, los cuales están capacitados en sistemas de gestión en seguridad y salud y en prevención de riesgos en minas.

Sin embargo, también se ha visto la participación de trabajadores…
En efecto, solicitamos la participación de los trabajadores o de sus representantes durante el desarrollo de la inspección para facilitar la ubicación de los lugares o puestos de trabajo en donde presumiblemente no se estaría cumpliendo con las medidas de seguridad y salud.

Carlos Ernesto Benites Saravia

¿Cómo evalúa la respuesta de las altas direcciones de las compañías mineras frente a la fiscalización de Sunafil?
Observamos una buena predisposición de los directivos de las compañías mineras, la cual se ha ido acentuando progresivamente, luego del inicio de funciones de Sunafil, a través de la interacción que hemos sostenido directamente con ellos y con la Sociedad de Minería Pelatróleo y Energía SNMPE, así como de la corroboración de nuestra actuación técnica e imparcial en los procedimientos de investigación desarrollados en estos dos años.

En general, ¿cómo está la gestión de la seguridad y salud ocupacional?
Creo que es necesario reconocer los esfuerzos que están realizando las empresas mineras para mejorar la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo.

Concretamente, ¿qué avances puede mencionar?
Basados en los resultados de las inspecciones realizadas en los años 2014 y 2015, descata el mayor número de empresas mineras que ha implementado un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, con la participación de los trabajadores, ya que es el empleador quien tiene la obligación de rendir cuentas y el deber de organizar la seguridad y salud en el trabajo.

Hoy en día, ¿la seguridad está presente en toda la organización?
Muchas empresas mineras han logrado insertar medidas de prevención en toda su estructura organizacional, desde la gerencia hasta el último trabajador, así como en todos los procesos que se desarrollan en la actividad minera.

La participación de los trabajadores es una característica de las empresas con alto desempeño de seguridad…
Hemos identificado la mayor participación de los trabajadores en la elaboración de medidas para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, lo que permite que los temas relacionados con la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores se discuta y acuerde en el comité de seguridad.

¿A cuántas empresas mineras, contratistas y conexas se inspeccionó desde la formación de Sunafil?
Desde abril de 2014 en que inició sus funciones, la Sunafil como ente rector del Sistema de Inspección del Trabajo, hasta la fecha, ha generado 2220 órdenes de fiscalización laboral en dicho sector, siendo competencia de la entidad la supervisión y fiscalización de la seguridad y salud en el trabajo en la mediana y gran minería. Es necesario precisar que la supervisión y fiscalización de la seguridad y salud en el trabajo en la pequeña minería y minería artesanal es de competencia de los gobiernos regionales.

¿Cuál fue el grado de cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud ocupacional de las empresas mineras inspeccionadas?
Durante el año 2014, el 42% de las actuaciones inspectivas desarrolladas por Sunafil culminaron en informes, es decir no se registraron incumplimientos o –habiéndose registrado algún incumplimiento– los empleadores corrigieron su conducta y cumplieron con los requerimientos de los inspectores. En el año 2015, el nivel de cumplimiento se elevó a 46%. A diferencia del 2014, cuando las investigaciones solo se originaron por denuncias, en ese año también se realizaron inspecciones producto de operativos planificados.

¿Cuáles fueron los principales incumplimientos identificados en las inspecciones de Sunafil?
Los principales incumplimientos registrados en las inspecciones realizadas por Sunafil entre el año 2014 y 2015 fueron no contar con el reglamento de SST aprobado, ni tener comité o supervisor de SST, incumplimiento en las condiciones de seguridad y deficiente control de las empresas contratistas y de actividades conexas, por parte de la empresa principal.

“Mayor control a procesos recurrentes”

Desde el punto de vista de Sunafil, ¿qué aspectos deben atenderse para continuar mejorando la gestión de seguridad y salud ocupacional en las operaciones mineras?
Tomando como referencia las inspecciones realizadas por Sunafil entre el 2014 y 2015, consideramos pertinente sugerir enfocarse en cuatro áreas. La primera es intensificar, por parte de la empresa principal, el control en las empresas contratistas o de actividades conexas, dado que el mayor número de accidentes mortales ocurre en su ámbito de operación.

¿Cuál es el segundo aspecto?
Las labores de alto riesgo deben ser realizadas por trabajadores experimentados conjuntamente con nuevos a fin que aprendan en el campo la mejor forma de realizar sus labores con seguridad, pues el mayor número de accidentes mortales entre los años 2011 al 2015 ha tenido como víctimas a trabajadores que tenían poco tiempo de servicios.

Además…
Una tercera sugerencia es incrementar las horas de capacitación teórica práctica a los trabajadores nuevos antes de enviarlos a realizar labores de alto riesgo, mejorando su competencia del trabajador y supervisor de línea.

¿Qué más debería efectuarse?
Dado que los accidentes mortales más frecuentes están relacionados con actividades o procesos recurrentes, es necesario incrementar su control, ya sea mecanizando estas labores, dotando equipos de medición con alarmas, mejorando la señalización, mayor capacitación, etc. e investigando y tomando medidas de control en todos los incidentes que ocurran.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Entrevistas

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera
  • Alerta por aumento de muertes en minas de EE.UU.: ya se triplican respecto a 2024
  • Minería 2025: seis claves que están redefiniendo la seguridad en las minas
  • Sernanp obtiene fondo de ProInnóvate para proteger al Parque Nacional del Río Abiseo
  • Evacuación aeromédica en emergencias extremas

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder

 

Cargando comentarios...