• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Comportamiento / Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior

Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior

3 octubre, 2025 por Seguridad Minera Deja un comentario

El trabajo “Gestión del comportamiento y su impacto en la seguridad” fue expuesto en PERUMIN 37 por la ingeniera Lily Ruiz Celi, con coautoría del ingeniero Benjamín Jaramillo Molina. La propuesta plantea un cambio radical en la manera de enseñar y vivir la seguridad laboral en minería: pasar de la capacitación tradicional a la construcción de una cultura de seguridad como valor personal, interiorizado y compartido.

Maratón Streaming

El programa combina simulación inmersiva con realidad virtual en 3D y mentoría de trabajadores senior —profesionales que, pese a limitaciones de edad o salud, cuentan con una gran experiencia acumulada—, para diseñar un modelo inclusivo y replicable en toda la industria.

Cultura como reto pendiente

Pese a los avances en tecnología y normativas, los accidentes continúan ocurriendo en los espacios más controlados de las minas. La investigación identifica el problema en un aspecto clave: la falta de transformación cultural. “Controlamos el riesgo, innovamos, pero hemos fallado en la cultura”, señalan los impulsores del proyecto.

La propuesta parte de evaluar la “mochila” que cada trabajador carga: sus vivencias, miedos, conocimientos y fortalezas. El objetivo es reorganizar esa experiencia y adaptarla al entorno minero, no solo en la fase de inducción, sino durante toda la trayectoria laboral, involucrando también a comunidades y familias.

Mentoría y memoria minera

Un eje central de la iniciativa es revalorizar el rol de los trabajadores veteranos. Muchos profesionales de más de 50 años, excluidos por exámenes médicos, hallan en este modelo una oportunidad para seguir aportando como mentores virtuales. Ellos diseñan casos basados en accidentes reales, que luego son convertidos en simulaciones interactivas con la asesoría de educadores y neurocientíficos.

De esta forma, un perforista, topógrafo o ayudante comparte experiencias reales que se convierten en guiones de videojuegos formativos. El proceso no solo aprovecha el conocimiento técnico acumulado, sino que también da sentido y continuidad al rol de quienes ya no operan en mina, pero aún tienen mucho que enseñar.

Metodología: andragogía y neuroeducación

El proyecto se apoya en la andragogía —aprendizaje en adultos— y en la neuroeducación. Bajo esta perspectiva, el aprendizaje debe ser autónomo, práctico, emocional e intercultural. Un obrero de la sierra y uno de la costa, un peruano, un chileno o un mexicano tienen ritmos y códigos distintos; por ello, la capacitación se adapta a cada contexto, promoviendo identidad y pertenencia, incluso cuidando detalles como el uso del logotipo de la empresa en los equipos de protección personal (EPP).

Asimismo, se incorporan principios de los “siete hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey para fomentar proactividad, metas claras, decisiones estratégicas, sinergia y mejora continua, integrados a simulaciones que comienzan con un fin en mente y promueven el enfoque ganar-ganar.

Resultados concretos

Los ensayos iniciales muestran mejoras significativas:

  • Uso correcto de EPP: cumplimiento pasó de 63% a 94%.
  • Reacción en emergencias: del 45% al 87%.
  • Cambio comportamental: incremento del 31% en condiciones seguras de trabajo.
  • Reportes voluntarios: los trabajadores comenzaron a comunicar incidentes sin temor a represalias, rompiendo uno de los mayores obstáculos culturales en minería.

Los impulsores subrayan que no se trata de un simple software, sino de un modelo de trabajo escalable y evaluable en el tiempo, capaz de integrarse a la normativa nacional (DS 024 y artículos sobre formación específica, participación activa y continuidad del entrenamiento). La visión se alinea con los planes estratégicos de la minería peruana hacia 2030 y 2050, donde inclusión, innovación tecnológica y sostenibilidad son pilares centrales.

“La seguridad no puede seguir siendo solo cumplir con certificaciones o aprobar un examen. Necesitamos que se convierta en un valor tan cotidiano como cepillarse los dientes”, sostienen los responsables. Con la unión de tecnología inmersiva, mentoría senior y una mirada intercultural, esta propuesta busca cerrar la brecha entre seguridad formal y seguridad real, llevando a la minería peruana hacia una cultura preventiva integral.

 

Publicado en: Comportamiento Etiquetado como: Conducta

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño
  • El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles
  • ¿Cómo los sistemas de ventilación inteligente están transformando la seguridad?
  • Anglo American entrega equipos de telemedicina para la comunidad de Titire en Moquegua
  • Congreso Técnico FICEM 2025 en Lima: impulso decisivo para la seguridad y salud en el trabajo
  • Southern Perú presenta su ruta hacia la descarbonización y la eficiencia energética en sus operaciones
  • ¿A qué nos enfrentamos en minas a cielo abierto?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades Entrenamiento Minero EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder