• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles

El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles

1 octubre, 2025 por Seguridad Minera Deja un comentario

En todas las ramas del conocimiento existen ciertas ideas, o paradigmas, que de tanto repetirse se aceptan como una verdad absoluta. Un ejemplo de lo anterior es la creencia, muy extendida, respecto a que los EPP son una opción a la cual apela un Ingeniero de Seguridad con poca imaginación y que no es capaz de plantear opciones del tipo Eliminación, Sustitución, Ingeniería o en último caso Administración. Hasta cierto punto, esto es restarle la importancia a un control como el EPP, el cual es mitigador y puede aportar a reducir la severidad de una lesión, en especial cuando hablamos de un bajo nivel de energía.

Maratón Streaming

Es muy probable que en los diversos cursos a los cuales hemos asistido, hayamos escuchado repetir una y otra vez, como un mantra, que un Ingeniero de Seguridad que se respete no debe pensar únicamente en el EPP, dado que es la última barrera de defensa entre la energía y el cuerpo del trabajador. Tal aseveración es cierta, pero solo en parte; y la obsesión por tratar de encajar a como dé lugar, y a veces forzando el análisis causal, los cuatro controles anteriores, se basa en una inadecuada interpretación de la pirámide de Jerarquía de Controles.

Pero hagamos un poco de historia, y retrocedamos hasta la década de 1950. Fue en aquellos años que el US National Safety Council planteó el uso de la jerarquía de controles como un método sistemático que ayudara a priorizar el tipo de control más eficiente. Las palabras claves son los términos priorizar, en el sentido de no exclusión, a priori, de ningún tipo de control, y eficiente.

Además, se determinó que la combinación de dos o más controles de distintas jerarquías robustece el sistema de barreras de protección. Pues mientras exista el factor de la falla o error humano, el riesgo de una liberación de energía peligrosa es siempre una posibilidad, por lo que no se debe descartar la última barrera que es el EPP.

Aplicación para riesgos críticos y BSAF

Es así que para riesgos críticos (con potencial de mortalidad o incapacidad permanente) lo más eficiente y técnicamente correcto, así como ético, es primero tratar de eliminar la energía (peligro) del proceso, lo cual normalmente no es tan fácil. Por lo que el segundo nivel de control es identificar una manera de reducir el nivel de energía, mientras que en Ingeniería ya estamos hablando de aislar dicha energía mediante una barrera física.

Para finalmente pasar a los controles Administrativos que están enfocados a reducir la exposición a la energía mediante medidas organizacionales relativas a la forma como las personas interactúan en el proceso (señalización, capacitación, rotación de personal y procedimientos de trabajo).

Por otro lado, existen exposiciones de bajo riesgo, en comparación a los riesgos críticos, que no ameritan controles complejos. Un ejemplo es el uso de un martillo y clavos para armar una estructura de madera o quizás solo colgar un cuadro en la pared. En estos casos debemos ser prácticos en aceptar, sin mucho análisis e inversión de tiempo, que el control más eficiente es usar guantes con protección ante riesgos mecánicos. En Compañía de Minas Buenaventura, este tipo de riesgos los denominamos BSAF (baja severidad/alta frecuencia).

Lo anterior implica que existirán casos en donde usar EPP es una opción técnica válida ante la imposibilidad de aplicar de forma eficiente otros tipos de controles, y su aplicación obviamente dependerá del nivel de riesgo que queremos controlar: crítico vs BSAF.

Caso práctico: el problema identificado

Pero quizás lo mejor sea hablar de casos prácticos. En el 2018 en Compañía de Minas Buenaventura tuvimos varios accidentes leves en pies debido a penetración de retazos de malla de sostenimiento e impacto de rocas o barras de perforación que eran manipuladas manualmente. Como empresa, en línea con nuestro enfoque de cero lesiones, buscamos varias opciones de solución.

Entre la lluvia de ideas para el peligro de punción, se propuso aplicar orden y limpieza en las labores subterráneas para evitar que queden retazos de mallas que puedan ser pisados por los trabajadores, lo cual en la práctica era poco eficiente y sostenible. Otra opción planteada fue adquirir mallas en paños, pero existía un tema de practicidad respecto a la opción de los rollos, que permiten cortar las mallas de acuerdo al tamaño de la labor.

Finalmente, nos decidimos por la implementación de botas de jebe con plantilla reforzada anti-punción y protección metatarsal, siendo deseable que fueran también del tipo dieléctrica.

Sin embargo, en ese momento no pudimos ubicar en el mercado peruano una bota que cumpliera con estas tres características a un precio asequible para la implementación al 100% de todos los trabajadores que laboraban en mina subterránea. La solución fue apostar por realizar pruebas piloto con la bota SEGUSA, de planta amarilla con puntera y plantilla de acero, que era la que más se acercaba a lo deseable.

Es así como luego de aproximadamente siete meses, y de varios prototipos que incluían las recomendaciones de 45 trabajadores que utilizaron dichas botas en las pruebas piloto, se llegó al prototipo 3.0 que pasó a modo producción. Dicho modelo se denominó NITRO 360, y como símbolo de la cocreación entre SEGUSA y BVN se acordó que la suela fuera de un color verde ANSI, que coincidentemente es bastante similar al uniforme de Buenaventura.

Es importante indicar que el proceso de prototipado y continuas pruebas permitió ir modificando el modelo inicial, de manera que se remplazó la puntera de acero por composite y la plantilla de acero por cerámico para reducir el peso en 0.5 kg. Asimismo, se mejoró la parte ergonómica para un mayor espacio para el pie y se modificó la formulación del caucho en la zona del metatarso para incrementar la elasticidad y, por ende, lograr una mayor flexión y comodidad.

Nuevo proyecto: desarrollo de guantes

Ahora, como Buenaventura, enfrentamos un nuevo desafío: reducir la tendencia de accidentes en manos por manipulación de objetos y uso de herramientas, e inclusive por lesiones al cerrar las puertas de los scoops y canastillas de los telehandlers. Para esto hemos iniciado una nueva cocreación, en este caso de guantes, con una empresa proveedora de este tipo EPP.

Se ha llegado a aprobar, luego de 12 meses de pruebas piloto, el prototipo 5.0, el cual brinda protección ante corte, punción e impacto, y que actualmente se encuentra en proceso de producción; pero este es un tema para otro artículo.

Recordemos que las mismas normas norteamericanas indican que, cuando no existan controles del tipo Eliminación, Sustitución o Ingeniería que permitan reducir la exposición, es totalmente válido el implementar controles Administrativos o EPP.

Nuestro desafío como Ingenieros de Seguridad no es aceptar pasivamente el EPP disponible comercialmente en los catálogos, sino por el contrario, retar en el sentido positivo a las empresas proveedoras para que diseñen EPP adaptado a la antropometría de nuestro trabajador minero peruano y a las características de nuestras operaciones.

Esta cocreación de nuevos y mejorados EPP debe llegar hasta la etapa de la certificación del producto mediante pruebas en laboratorios acreditados por INACAL, asegurando la confiabilidad del EPP y su oficialización mediante la respectiva ficha técnica donde se consignen todas sus características y certificaciones. De esta manera, se asegura un producto homologado y se evita que falsificaciones sean introducidas al mercado.

Interpretación equilibrada

Finalmente, como decía mi padre: «no uses una bomba atómica para matar una mosca, utiliza un periódico», o dicho de otra manera, no vuelvas complejo un problema que tiene una solución simple como el EPP. En base a esa premisa proponemos una interpretación más equilibrada y racional de la jerarquía de controles.

Esta interpretación equilibrada reconoce que el EPP no es el refugio del ingeniero sin imaginación, sino una herramienta técnica valiosa que, cuando es diseñada específicamente para las necesidades operacionales y antropométricas de nuestros trabajadores, puede ser la solución más eficiente para determinados tipos de riesgos.

Ing. Tomás Chaparro Díaz
Gerente Corporativo Seguridad
Compañía de Minas Buenaventura

Bibliografía

  • https://www.cdc.gov/niosh/hierarchy-of-controls/about/index.html
  • https://www.osha.gov/sites/default/files/Hierarchy_of_Controls_02.01.23_form_508_2.pdf
  • https://multimedia.3m.com/mws/media/2053052O/hierarchy-of-controls-whitepaper.pdf

Publicado en: Gestión Etiquetado como: EPP

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Transformar la cultura de seguridad minera con simulación inmersiva y mentoría senior
  • PERUMIN 37: revolución tecnológica transforma la minería peruana
  • Gestión de riesgos críticos en la pequeña minería artesanal
  • Seminario del ISEM revisará avances en hipoxia, fatiga y sueño
  • El EPP y su importancia en la Jerarquía de Controles
  • ¿Cómo los sistemas de ventilación inteligente están transformando la seguridad?
  • Anglo American entrega equipos de telemedicina para la comunidad de Titire en Moquegua
  • Congreso Técnico FICEM 2025 en Lima: impulso decisivo para la seguridad y salud en el trabajo
  • Southern Perú presenta su ruta hacia la descarbonización y la eficiencia energética en sus operaciones
  • ¿A qué nos enfrentamos en minas a cielo abierto?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades Entrenamiento Minero EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder