El webinar Tecnología Aplicada a la Seguridad Laboral en Minería, organizado por el Instituto de Seguridad Minera-ISEM, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales que presentaron las últimas soluciones digitales para la prevención de accidentes en operaciones de alto riesgo. El evento puso en relieve cómo la realidad virtual, los simuladores avanzados y la analítica de datos están transformando la cultura preventiva en el sector extractivo.
Uno de los principales ponentes fue el ingeniero Roy Guzmán Neira, CEO y fundador de MetaCERV, el primer metaverso creado en el Perú. Guzmán, especialista en simulación virtual para actividades de alto riesgo, expuso los beneficios de los entornos inmersivos aplicados al entrenamiento laboral. “El 88% de los accidentes laborales tiene como origen actos inseguros. Los entornos virtuales permiten replicar procesos críticos en ambientes controlados y sin consecuencias reales, reforzando el aprendizaje y la confianza de los trabajadores”, afirmó. Con MetaCERV, las empresas pueden crear simulaciones personalizadas sin requerir conocimientos avanzados de programación, lo que democratiza el acceso a esta tecnología.
Durante su exposición, Guzmán subrayó que los entornos virtuales permiten repetir procedimientos tantas veces como sea necesario, en un escenario de riesgo cero. Además, la plataforma almacena información sobre el desempeño de cada usuario, generando reportes útiles para mejorar los programas de capacitación. “El aprendizaje pasa de ser pasivo a ser vivencial, con lo cual se fortalecen las competencias y se reducen los actos inseguros en el trabajo”, puntualizó.
Desde Francia, participó Aurelien Courtois, ingeniero mecánico y consultor de Acreos, empresa europea líder en el desarrollo de simuladores para maquinaria pesada. Courtois recordó que la compañía, con más de 17 años de experiencia, fabrica más de 300 simuladores al año para sectores como la minería, la construcción y el transporte. “Nuestro objetivo es entrenar mejor, más rápido, con menor costo y menor impacto ambiental. El simulador permite practicar en condiciones de riesgo extremo imposibles de replicar en la realidad y genera datos precisos sobre las competencias adquiridas”, destacó.
Acreos ha desarrollado soluciones que integran hardware y software adaptados a las condiciones reales de operación, incorporando aspectos como el peso de la carga, el tipo de joystick y las condiciones climáticas. Esto permite recrear accidentes reales y analizarlos en detalle, facilitando la identificación de errores y la implementación de medidas correctivas. “No vendemos simuladores, sino una nueva forma de entrenar, en la que teoría, práctica y simulación se integran para optimizar la formación”, enfatizó Courtois.
Anticolisión y fatiga
El bloque final del webinar estuvo a cargo de Stefano Mazzini del Busto, Product Manager de Vixora, y Gonzalo Galdós Tangüis, gerente comercial de Torsa para América, quienes presentaron la propuesta de Operación Aumentada. Se trata de una solución integral que combina sistemas anticolisión, detección de fatiga e intervención automática en equipos mineros.
Gracias a sensores de inteligencia artificial, cámaras y módulos de intervención, la tecnología de Torsa permite actuar en milisegundos para reducir los errores humanos y anticiparse a situaciones de riesgo. “El sistema es modular y escalable. Una operación minera puede empezar con un paquete básico y, conforme a sus necesidades, evolucionar hasta incluir intervención automática en la flota completa”, explicó Galdós.
Estas herramientas permiten monitorear variables críticas dentro de la cabina, como vibraciones, polvo en suspensión o niveles de ruido, factores que suelen afectar la salud de los operadores a largo plazo. Según estudios internacionales, el uso de sistemas avanzados de simulación y control puede reducir en más del 30% los incidentes de seguridad y, en algunos casos, disminuir hasta en 80% la frecuencia de accidentes relacionados con la operación de equipos pesados.
El webinar dejó en claro que la seguridad minera ya no depende únicamente de la normativa y el entrenamiento tradicional, sino de la capacidad de integrar herramientas digitales que potencien la prevención. Como enfatizó el Dr. José Valle del ISEM, “la convergencia entre IoT, big data, inteligencia artificial y simulación está creando un nuevo paradigma en la gestión de riesgos”.
Deja una respuesta