El jueves 31 de julio de 2025 quedará marcado en la historia de la minería chilena como una fecha de dolor y reflexión. La división El Teniente de Codelco, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, fue escenario de una tragedia que cobró la vida de seis trabajadores y puso en entredicho los protocolos de seguridad de la industria extractiva nacional.
La tragedia se desencadenó a las 17:34 horas del jueves, cuando un sismo de magnitud 4,2 según el Centro Sismológico Nacional de Chile (5,0 según el USGS) sacudió el sector Andesita de la mina, ubicada a 500 metros de profundidad. El evento sísmico provocó un colapso masivo que dejó a un trabajador fallecido inmediatamente y a otros cinco atrapados bajo toneladas de escombros.
Las víctimas fueron identificadas como Paulo Marín Tapia (48 años), electricista de la empresa Salfa Montajes, quien murió en el momento del derrumbe, y cinco trabajadores de la constructora Gardilcic: Gonzalo Núñez Caroca (33), Álex Araya Acevedo (29), Carlos Arancibia Valenzuela (34), Jean Miranda Ibaceta (31) y Moisés Pavez Armijo (33). Además, nueve personas resultaron heridas, aunque fuera de peligro vital.
Durante casi 72 horas, más de 100 rescatistas trabajaron incansablemente para llegar a los mineros atrapados en el nivel Teniente 7, utilizando maquinaria teleoperada para remover aproximadamente 3.270 toneladas métricas de escombros. El primer cuerpo fue encontrado el sábado 2 de agosto, y el último, el de Moisés Pavez, fue recuperado el domingo 3 de agosto a las 15:30 horas.
Causas del sismo
Las primeras investigaciones sugieren que el sismo que desencadenó el colapso fue autoinducido, resultado de las propias operaciones mineras y no de actividad tectónica natural. Según explicó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, «la roca reacciona cuando uno -con la fuerza del trabajo humano, el equipamiento, las máquinas- construye túneles, genera los piques, construye todos los niveles de perforación».
El método de explotación panel caving utilizado en El Teniente, que implica el derrumbe controlado de zonas agotadas, habría generado una acumulación de esfuerzos en la roca que, combinada con actividades simultáneas en áreas cercanas, multiplicó el riesgo de estallidos de roca o rockbursts.
Magnitud del daño
La extensión real del daño resultó ser mucho mayor de lo inicialmente estimado. Mientras Codelco había calculado inicialmente 700 metros de túneles afectados, la investigación del fiscal Aquiles Cubillos reveló que 3.700 metros de galerías sufrieron daños, más de cinco veces la estimación original.
El daño se distribuyó en múltiples sectores:
- Unidad Andesita: 2-3 áreas distintas con daño estructural significativo
- Unidad Recursos Norte: 5-6 áreas separadas con colapsos o compromiso estructural severo
- Cuatro niveles distintos: Documentados con evidencia fotográfica exhaustiva
La paralización de El Teniente, que aporta cerca del 25% de la producción de cobre de Codelco, genera pérdidas estimadas entre US$ 7,5 y 10 millones diarios. La mina produce normalmente unas 750 toneladas de cobre fino al día, equivalentes a ingresos diarios de US$ 7,5 millones y utilidades aproximadas de US$ 5 millones.
Expertos como Manuel Cordero, jefe de planificación de GEM Mining Consulting, calculan que la paralización podría significar una postergación de entre 50 y 150 mil toneladas métricas finas de cobre, con un impacto económico que podría alcanzar entre US$ 6 millones y US$ 30 millones.
Investigación y responsabilidades
La Fiscalía Regional de O’Higgins, dirigida por el fiscal Aquiles Cubillos, inició una investigación criminal por cuasidelito de homicidio. La investigación incluye:
- Peritajes técnicos multidisciplinarios con participación de sismólogos, geofísicos, geomecánicos e ingenieros civiles en minas
- Allanamientos realizados por la PDI a las oficinas de las empresas contratistas Gardilcic y Salfa Montajes
- Citación a declarar de ejecutivos de Codelco, incluyendo al presidente Máximo Pacheco y posiblemente a la ministra de Minería Aurora Williams
La investigación reveló que la Constructora Gardilcic, empleadora de cinco de los seis fallecidos, acumula 18 multas en los últimos cinco años por diversos incumplimientos al Código del Trabajo, incluyendo una sanción reciente por «no tomar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores».
Reanudación de operaciones
El 10 de agosto, tras más de una semana de paralización total, Codelco recibió autorización de la Dirección del Trabajo para reiniciar parcialmente las operaciones en áreas no afectadas por el colapso, incluyendo los sectores Pilar Norte, Panel Esmeralda, Pacífico Superior y Diablo Regimiento. Sin embargo, las secciones Recursos Norte y Andesita permanecen suspendidas pendiente de evaluaciones adicionales.
Impacto social y político
El presidente Gabriel Boric decretó tres días de luto nacional y visitó las instalaciones de Codelco en Rancagua, aunque su encuentro con los familiares fue tenso, siendo increpado por no atenderlos directamente. Las familias de las víctimas han organizado velatones y ceremonias de despedida, exigiendo respuestas sobre las causas del accidente y mejores condiciones de seguridad para los trabajadores.
La tragedia de El Teniente se suma a otros casos recientes de sismos autoinducidos en minas profundas a nivel global, convirtiéndose potencialmente en un punto de inflexión para la adopción de estándares más estrictos en la minería subterránea de gran profundidad.
Deja una respuesta