• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Gestión / Minería verde: datos clave para implementarla en pequeñas mineras

Minería verde: datos clave para implementarla en pequeñas mineras

25 agosto, 2023 por Seguridad Minera Deja un comentario

La minería verde es un enfoque que busca equilibrar las actividades mineras con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles. A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental, la industria minera ha tomado medidas para reducir su huella ecológica y mitigar los impactos negativos en los ecosistemas. A través del uso de tecnologías innovadoras y prácticas responsables, las mineras buscan maximizar la eficiencia de los recursos naturales, minimizar la generación de desechos y promover la restauración y rehabilitación de áreas afectadas por la actividad minera.

Maratón Streaming

Alcanzar la minería verde implica un enfoque integral que abarca desde la planificación y diseño de proyectos mineros hasta la implementación de prácticas de gestión ambiental y socialmente responsables. Por esta razón, la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI) y la Corporación Alta Ley publicaron un estudio sobre la minería verde y cómo alcanzarla en la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Minería circular

La Economía Circular es una estrategia al interior del modelo de negocios, en este caso minero, que permite visualizar desde el diseño la minimización de desechos y residuos de los procesos productivos. Ello se logra mediante la recuperación de elementos de valor, el reciclaje o la reutilización de los minerales y materiales.

Transición energética, eficiencia energética y sustitución de combustibles fósiles

La transición energética es un proceso en el que se busca cambiar el sistema energético actual, basado en el uso de combustibles fósiles, hacia un sistema más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esto implica la adopción de fuentes de energía renovable y tecnologías más limpias, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. La eficiencia energética, por su parte, se refiere a la optimización y reducción del consumo de energía en los diferentes sectores, mediante el uso de tecnologías y prácticas que permitan aprovechar de manera más eficiente los recursos energéticos disponibles. En cuanto a la sustitución de combustibles fósiles, implica reemplazar progresivamente los combustibles derivados del petróleo, gas y carbón por fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, con el fin de reducir la dependencia de los recursos no renovables y disminuir los impactos ambientales asociados con la extracción y combustión de combustibles fósiles.

Trazabilidad y digitalización

La trazabilidad es el conjunto de acciones que permiten el seguimiento de diferentes tipos de elementos, mediante el monitoreo continuo de parámetros gracias al uso y aplicación de tecnologías. Lo anterior, aplicado en la cadena de valor en su totalidad permite una visibilidad tanto estratégica como operativa (interna y externa), empoderando a la comunidad y a las organizaciones, ubicándolas en el centro de la estrategia.

La digitalización se puede entender como un proceso de cambio tecnológico que aprovecha las tecnologías digitales para que las empresas aumenten su productividad, mediante la simplificación del trabajo y la automatización o mecanización de los procesos productivos, es decir, habilita la posibilidad de mejorar y optimizar procesos actuales.

Gestión y eficiencia del recurso hídrico

La gestión y eficiencia del recurso hídrico en la minería se refiere a las prácticas y medidas implementadas para administrar de manera sostenible y responsable el uso del agua en las operaciones mineras. Esto implica la adopción de tecnologías y estrategias que reduzcan el consumo de agua, promuevan la reutilización y reciclaje del agua, y minimicen los impactos negativos en los ecosistemas acuáticos y las comunidades locales. La gestión eficiente del recurso hídrico en la minería es esencial para asegurar un uso responsable de este recurso limitado, mitigar el agotamiento de fuentes de agua dulce, proteger la calidad del agua y mantener un equilibrio adecuado entre las necesidades de la industria minera y la conservación del medio ambiente.

Puedes leer aquí el documento completo sobre la minería verde.

Publicado en: Gestión Etiquetado como: Medio Ambiente, Pequeña minería

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder