• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Materiales Peligrosos / Ácido sulfúrico: riesgos y precauciones

Ácido sulfúrico: riesgos y precauciones

13 julio, 2022 por Seguridad Minera Deja un comentario

El ácido sulfúrico es el compuesto químico más producido en el mercado internacional. Se utiliza principalmente para la obtención de fertilizantes y la síntesis de otros ácidos y sulfatos en la industria petroquímica. Es un agente extremadamente corrosivo, por lo que su manipulación, transporte y gestión es controlado por la industria con medidas de seguridad específicas. Por esta razón, compartiremos cuáles son los riesgos y las precauciones que las empresas deberán evaluar para la redacción de sus planes de seguridad ocupacional.

Maratón Streaming

Ácido sulfúrico en el rombo de seguridad

En el caso de transporte del ácido sulfúrico, los vehículos deberán contar con los rombos de seguridad del sistema de identificación NFPA 704, empleados por la industria química para comunicar los peligros de los materiales peligrosos.

El ácido sulfúrico en el rombo de seguridad tiene el siguiente diseño:

Azul 3: materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención médica.
Rojo 0: materiales que no se queman.
Amarillo 2: materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos, pero que no detonan.
Blanco: sustancias corrosivas.

Ácido sulfurico: riesgos para la salud

Las principales vías de exposición son la inhalación, contacto con la piel y contacto visual.

Inhalación: no se espera que sea un peligro de inhalación a menos que se caliente o se rocíe. Es muy tóxico y puede causar la muerte. Causa irritación severa de la nariz y la garganta. Puede causar una acumulación de líquido en los pulmones que pone en peligro la vida (edema pulmonar). Los síntomas pueden incluir tos, dificultad para respirar, dificultad para respirar y opresión en el pecho. El daño a largo plazo puede resultar de una exposición severa a corto plazo.

Contacto con la piel: corrosivo. El contacto puede causar dolor, enrojecimiento, quemaduras y ampollas. Pueden resultar cicatrices permanentes. Una exposición severa puede causar la muerte.

Contacto con los ojos: corrosivo. El contacto causa quemaduras graves con enrojecimiento, hinchazón, dolor y visión borrosa. Se pueden producir daños permanentes, incluida la ceguera.
Ingestión: Puede quemar los labios, la lengua, la garganta y el estómago. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, calambres estomacales y diarrea. Se pueden producir daños permanentes. Puede causar la muerte.

Efectos de la exposición a largo plazo (crónica): a bajas concentraciones, puede causar piel seca, roja y agrietada (dermatitis) después del contacto con la piel. En altas concentraciones, puede desgastar el esmalte dental cuando se inhala. Puede dañar el sistema respiratorio, irritar e inflamar las vías respiratorias.

Carcinogenicidad: no se sabe que cause cáncer. Las nieblas inorgánicas fuertes que contienen ácido sulfúrico son cancerígenas para los humanos. Se ha asociado con cáncer de laringe y cáncer de pulmón.

Ácido sulfúrico: precauciones y primeros auxilios

Use ventilación, escape local o protección respiratoria para evitar la inhalación. El trabajador afectado deberá recibir aire fresco y estar en descanso, en posición medio erguida. Puede que sea necesaria la respiración artificial. Referir inmediatamente para atención médica.

Los guantes protectores, la ropa protectora y el delantal servirán para prevenir el contacto con la piel. Se recomienda el uso de guantes protectores cuando administre primeros auxilios. Primero enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos, luego retire la ropa contaminada y enjuague nuevamente. Referir inmediatamente para atención médica.

El uso de careta o protección para los ojos en combinación con protección respiratoria sirven para evitar el contacto con los ojos. Se aconseja enjuagar con abundante agua durante varios minutos (quitar los lentes de contacto si es posible con facilidad). Referir inmediatamente para atención médica.

Para evitar la ingestión de ácido sulfúrico, la norma es no comer ni beber o fumar durante el trabajo. Caso contrario, el trabajador deberá enjuagarse la boca y no beber nada. No induzca el vomito. Referir inmediatamente para atención médica.

Ácido sulfúrico: cómo evitar la intoxicación

Los controles de ingeniería deben estar dirigidos al uso de ventilación de extracción local y un recinto, si es necesario, para controlar la cantidad en el aire. Utilice medidas de control estrictas, como el encierro del proceso, para evitar la liberación del producto en el lugar de trabajo. Utilice un sistema de ventilación de escape resistente a la corrosión separado de otros sistemas de ventilación.

Sobre los equipos de protección personal, los materiales recomendados para los guantes, delantales y botas son el caucho butílico, Viton, Barrier – PE/PA/PE, Silver Shield – PE/EVAL/PE, Trellchem HPS, Trellchem VPS, Saranex, Tychem BR /LV, Tychem Responder CSM y Tychem TK.

En el caso de protección respiratoria, hasta 15 mg/m 3 (APF = 25), servirá cualquier respirador con suministro de aire operado en un modo de flujo continuo o purificador de aire motorizado con cartuchos de gas ácido en combinación con un filtro de partículas de alta eficiencia.

Si la exposición es de APF = 50, servirá cualquier respirador de cartucho químico con máscara completa y cartuchos de gas ácido en combinación con un filtro N100, R100 o P100; o cualquier respirador purificador de aire que cubra toda la cara (máscara de gas) con un recipiente de gas ácido estilo barbilla, montado en la parte delantera o trasera que tenga un filtro N100, R100 o P100; o cualquier aparato de respiración autónomo con pieza facial completa; o cualquier respirador con suministro de aire y pieza facial completa.

APF = Factor de Protección Asignado

Publicado en: Materiales Peligrosos Etiquetado como: Sustancias peligrosas

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder