• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Internacional / Guía de mejores prácticas sanitarias en sector minero mexicano

Guía de mejores prácticas sanitarias en sector minero mexicano

21 enero, 2021 por Seguridad Minera Deja un comentario

Desde el inicio de la contingencia sanitaria, empresas de la industria minero-metalúrgica han implementado diversos protocolos y medidas para reducir la probabilidad de contagio del COVID-19, asociada a sus operaciones.

Maratón Streaming

La Subsecretaría de Minería del Gobierno de México, como parte de su trabajo cotidiano, identifica y difunde las mejores prácticas operativas, especialmente las que tienen que ver con la seguridad y salud de los trabajadores, sus familias y comunidades anfitrionas.

Cada empresa debe tener un Comité Directivo de Gestión de Contingencia conformado por directivos con suficiente capacidad de respuesta para tomar todo tipo de decisiones operativas en México, así como un Comité Local de Gestión de Contingencia por cada unidad o grupo de unidades operativas.

El Comité Directivo de Gestión de Contingencia debe establecer las políticas y parámetros generales para los planes de contingencia de cada unidad o grupo de unidades operativas, coordinar el desarrollo de dichos planes, monitorear y evaluar su implementación e instruir los ajustes necesarios para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de las comunidades anfitrionas.

Dichos planes de atención deben considerar como mínimo los siguientes aspectos:

  • Medidas para el personal vulnerable
  • Reducción de personal en las unidades operativas
  • Observación de la sana distancia
  • Higiene
  • Control de accesos a las unidades operativas y oficinas
  • Trazabilidad de cadenas de contagio
  • Educación, comunicación y concientización
  • Impacto social en comunidades anfitrionas

Todo personal considerado como vulnerable por la Secretaría de Salud deberá permanecer en asignaciones de trabajo en casa. Se considera personal vulnerable:

  1. Por edad
    • mayores de 60 años.
  2. Por condiciones crónicas de salud
    • Enfermedades cardiovasculares
    • Enfermedades hipertensivas
    • Cáncer
    • Diabetes
    • Respiratorias (asma, neumoconiosis)
    • SIDA
  3. Por condiciones especiales de salud
    • Mujeres embarazadas
    • Mujeres un periodo de lactancia de hasta 6 meses
  4. Por requerimientos especiales en casa, siempre que sea posible
    • Trabajador individual que cuente con hijos menores y que no tenga con quién dejarlos en casa.
    • Trabajador que cuente con hijos que padezcan una enfermedad crónica o discapacidad por deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
    • Trabajador que tenga a su cuidado un adulto mayor en condición especial

Trazabilidad de cadenas de contagio

Se deberán registrar todos los casos sospechosos, los casos confirmados y los casos en los que la persona haya tenido contacto con casos sospechosos y/o confirmados.

Reportabilidad

De manera diaria, cada centro de trabajo deberá generar un reporte con el nombre de la unidad, los casos sospechosos totales, casos nuevos, casos en seguimiento, altas y reinserción laboral.

Se deberán reportar todas las acciones prioritarias de promoción a la salud que se lleven a cabo en los diferentes centros de trabajo.

Cada empresa deberá contar con una línea de seguimiento de casos e informar a los trabajadores el protocolo de seguimiento y reporte.

Plan de retorno

Se debe documentar y preparar el Plan de retorno a las actividades laborales de forma organizada, escalonada y segura. Este Plan representa una medida administrativa para garantizar el distanciamiento social y minimización de interacción entre los trabajadores, así como la protección del personal sensible o vulnerable.

El centro de trabajo como punto de partida, debe analizar la situación actual del centro de trabajo tomando en cuenta:

  • Situación de los Trabajadores,
  • Identificar personal sensible/vulnerable,
  • Actividades generales,
  • Actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo,
  • Actividades o funciones con mayor grado de exposición,
  • Organización del trabajo e identificar oportunidades de reestructuración, en jornada, horarios y distribución de espacios.

En función de lo anterior, se debe elaborar el Plan de retorno gradual y escalonado; asegurando:

La reestructuración de la organización tomando en cuenta los aspectos de la jornada de trabajo, rol de turnos y resguardo corresponsable.

Definir y documentar las consideraciones de Retorno Gradual y Escalonado en función de las actividades esenciales para mantener la actividad del centro de trabajo considerando:

  • Puestos, roles, trabajadores, actividades, turnos y horarios, etc.
  • Condiciones de ingreso, accesos, uso de comedores, vestidores, áreas comunes, etc.
  • Medidas, controles, y método de seguimiento.

Definir y documentar criterio y listado de trabajadores que se reincorporarán en última instancia, en donde se incorporará el personal sensible/vulnerable cuando la emergencia sanitaria lo permita.

El centro de trabajo debe dar seguimiento y cumplimiento de los siguientes puntos:

  • La vigilancia y control de las acciones del plan de contingencia,
  • Las acciones descritas en el plan de retorno
  • Promoción y vigilancia de la salud física y mental.
  • Mantener informado al Comité Local de Gestión de Contingencia.

Publicado en: Internacional Etiquetado como: México, Sistemas de Gestión

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?
  • Optimizan el suministro de agua potable con inteligencia artificial
  • El Oficial de Información Pública (OIP) y el Sistema de Comando de Incidentes en minería
  • Soluciones tecnológicas para la gestión integral de la seguridad minera

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder