• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • ISEM
  • Nosotros
  • Revista en APP
  • Maratón Streaming
  • Contacto

Revista Seguridad Minera

Seguridad Minera es la revista oficial del Instituto de Seguridad Minera-ISEM para promover la gestión de seguridad y salud ocupacional en minería.

  • Minas
  • Protección
  • Salud
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Gestión
    • Capacitación
    • Comportamiento
  • Emergencias
  • Medio ambiente
Usted está aquí: Inicio / Internacional / Actividades clave en seguridad y salud adoptadas en Fresnillo

Actividades clave en seguridad y salud adoptadas en Fresnillo

20 diciembre, 2020 por Seguridad Minera Deja un comentario

Fresnillo ha adoptado las pautas de salud y seguridad ocupacional de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud para desarrollar políticas y programas en el lugar de trabajo; cumpliendo con todas las regulaciones del Ministerio de Trabajo de México.

Maratón Streaming

De acuerdo con estos lineamientos, cada mina cuenta con una comisión de seguridad e higiene (conocida como Comisión de Seguridad e Higiene) compuesta por ejecutivos y empleados sindicalizados y no sindicalizados que monitorean y revisan el desempeño. Estas comisiones también son responsables de la implementación de programas de capacitación y seguridad.

Para fomentar una cultura de salud y seguridad, brindamos capacitación continua a través de programas como Prevención de Enfermedades Laborales, Conducta de Seguridad, Programa de Seguridad para Facilitadores, Manejo de Materiales Peligrosos además de Primeros Auxilios.

Actividades clave

Facilitador: Elimina las condiciones y comportamientos inseguros en el lugar de trabajo.

  • Evalúe y priorice de manera proactiva los riesgos para determinar los procedimientos operativos, equipos, capacitación y controles.
  • Realizar evaluaciones de la situación y auditorías de cumplimiento legal para identificar no conformidades operativas y desarrollar planes de acción específicos con plazos y responsabilidades claros.
  • Utilice un proceso de cinco fases para garantizar la disciplina operativa: asegurarse de que los procedimientos de seguridad estén disponibles; asegurando su calidad; formación y comunicación; evaluación de cumplimiento; y mejora continua.
  • Promover el programa STOP (Stop, Think, Observe and Plan), que enseña que todos los accidentes se pueden prevenir, promueve el monitoreo de riesgos para todos los procesos y enfatiza la responsabilidad de la cadena de mando para detectar y remediar inmediatamente las condiciones inseguras.
  • Llevar a cabo un análisis de la causa raíz de los accidentes que resulten en una lesión crítica o la muerte, para comprender los factores subyacentes y determinar las acciones correctivas necesarias.

Habilitador: Inculcar una cultura de seguridad en la que nuestros trabajadores y contratistas tengan el conocimiento, la competencia y el deseo de trabajar de forma segura.

  • Involucrar a nuestros gerentes, representantes sindicales y contratistas, animándolos a asumir un papel de liderazgo en nuestra cultura de seguridad.
  • Realice talleres de cambio de comportamiento, facilitados por psicólogos que brinden orientación y asesoramiento sobre problemas personales que pueden provocar distracciones y accidentes.
  • Continuar brindando Reglas que salvan vidas, parte de nuestro esfuerzo por integrar reglas críticas en nuestra cultura de seguridad, con revisiones periódicas, actualizaciones y recordatorios en sesiones de capacitación y reuniones grupales.
  • Apoyar a nuestros contratistas en la inscripción en el Programa de Seguridad Autogestionada voluntario del Ministerio de Trabajo de México, donde el objetivo principal es fomentar una cultura de autoevaluación y mejora continua.

Actuación

  • Comprometidos con mejorar nuestro historial de seguridad, ya que lamentamos informar dos muertes durante 2019.
  • “Me importa, nos importa” ha demostrado ser eficaz y ha contribuido a la reducción de nuestra tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido.
  • Parte del Índice FTSE4Good y ocupa el primer lugar en Integridad Corporativa en México.
  • Introducción de una Política de Diversidad y participación en Mujeres en Minería (WIM) en Zacatecas y Sonora.
  • Incremento de la proporción de mujeres contratadas a través de nuestro Programa de Ingenieros en Formación.
  • Introducción de KPI de diversidad, brecha de pago de género y seguimiento de sesgos inconscientes como parte de la encuesta de cultura ética.

Objetivos

  • Repensar nuestra estrategia de desarrollo de liderazgo femenino, aumentando el acceso a mentores, patrocinadores y redes.
  • Revise nuestras prácticas de recursos humanos (como contratación, desarrollo, evaluación del desempeño y promoción) para reducir el riesgo de sesgos implícitos y explícitos.

Publicado en: Internacional Etiquetado como: Gestión de Riesgos, México, Riesgos

Anuncios

También te puede interesar

Interacciones con los lectores

Deja un comentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Únete a este gran evento

Buscar

Eventos

Únete a nuestra comunidad

Suscripción gratuita

Únete a nuestra comunidad y recibe todas nuestras publicaciones

¡Muchas gracias!

Se unió con éxito a nuestra lista de suscriptores.

.

Recibe información

Consulta el Directorio

Recientes

  • Altura, turnos y salud: el reto de dormir seguro en la minería
  • Simuladores de realidad virtual revolucionan la capacitación industrial
  • Congreso Minería Digital 2025: Innovación y transformación en la industria minera
  • CETEMIN, ISEM y CIP-Minas lanzan Competencia Nacional de Rescate Minero 2025
  • Empresas líderes renuevan su respaldo a la III Maratón Streaming de SST — y suman nuevas soluciones para una minería de clase mundial
  • COSAPI gana Premio Excelencia Rímac por iniciativa de seguridad
  • III Maratón Streaming de SST: cinco horas de conocimiento clave para una minería más segura
  • Tecnología, ergonomía y salud: análisis de la Jornada de Seguridad Minera del ISEM
  • Accidentes laborales exigen mucho más que colgar carteles: radiografía a las “reglas para salvar vidas”
  • ¿Qué problemas afectan la salud ocupacional en la minería chilena?

Explorar temas

Accidentes Alto Riesgo Australia Chile Concursos Conducta Conferencias Congresos Cultura de Seguridad Electricidad Empresa Minera Enfermedades EPP Ergonomía Estado Gestión de Riesgos Higiene Industrial Incendio ISEM Legislación en Seguridad Minera Liderazgo Mantenimiento Medio Ambiente Minería Subterránea Normas de Seguridad Perforación PERUMIN Prevención Productos Químicos Peligrosos Protección Protección Respiratoria Psicología Rescate Minero Responsabilidad Social Riesgos Salud Laboral Seguridad Seguridad Minera Seguridad y Maquinarias Seminarios Sistemas de Gestión Sustancias peligrosas Tecnología Transporte Voladura

Mira todos los videos del canal

Forma parte del ISEM

Descarga la APP Seguridad Minera

Banner widget APP Seguridad Minera

Footer

Información Institucional

  • Instituto de Seguridad Minera – ISEM
  • Revista Seguridad Minera
  • APP Revista Seguridad Minera
  • Contacto

Noticias y Reportajes

  • Información de eventos
  • Noticias internacionales
  • Noticias mineras en Perú
  • Reportajes mineros en Perú

Secciones de artículos

  • Capacitación
  • Comportamiento
  • Emergencias
  • Equipos de Protección
  • Gestión
  • Materiales Peligrosos
  • Operaciones
  • Salud Ocupacional

Información especial

  • Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • Especial Certificaciones Mineras
  • Especial Equipos de Protección Personal
  • Especial Caída de Rocas
  • Especial Codigo de Señales y Colores
  • Especial Trabajos en Altura

Síguenos

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp

Copyright © 2025 · Magazine Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder