Andragogía es un término propuesto por la UNESCO para sustituir la palabra pedagogía. Designa la ciencia de la formación de los seres humanos, es decir, el proceso de educación permanente.
- Es una disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto.
- Se ocupa del estudio de los procesos implicados en la educación de los adultos.
- Es una disciplina educativa que trata de comprender al adulto desde todos los componentes humanos, es decir, como ser biológico, psicológico y social.
Según el Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades de Care y Avina, los principios fundamentales de la andragogía son los siguientes:
1. Horizogmaintalidad: implica una relación entre iguales; una relación compartida con actitudes, responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos. Presenta dos características básicas: cualidad y cantidad.
Características cualitativas: se refiere al hecho tanto el facilitador como el participante son seres iguales en condiciones al poseer ambos adultez y experiencia que son condiciones de- terminantes para organizar los procesos educativos que incluyen madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los adultos.
Características cuantitativas: tienen relación con los cambios físicos de las personas adultas –en general después de los 40 años– respecto a la disminución de las facultades físicas (visión, audición) y mentales (percepción, memoria, etc.).
2. Participación: es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros miembros del grupo en la ejecución de una tarea determinada.
Para lograr resultados positivos la participación requiere madurez, reflexión, creatividad, interacción, comunicación, actividad crítica y constructiva; confrontación de ideas y experiencias, retroalimentación constante y permanente.
¿Cómo es el aprendizaje en adultos?
El aprendizaje en el educando adulto consiste en procesar información variada. Para ello la organiza, clasifica y generaliza, es decir, aprende por comprensión. Esto significa que el adulto primero entiende la información y luego la memoriza; este hecho significa aprender en forma opuesta a los niños y adolescentes.
Cuando se trata de la práctica educativa del adulto o adulta, se debe tener en cuenta que se trata de un proceso de orientación en lugar de enseñanzaaprendizaje. Por ello los facilitadores y participantes deben poseer características comunes de autenticidad, empatía, motivación, autocrítica, igualdad y respeto mutuo.
El aprendizaje del adulto está basado en:
- Aprender a conocer: desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores.
- Aprender a hacer: desarrollar su capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le permitan combinar conocimientos teóricos y prácticos.
- Aprender a ser: desarrollar la integridad física, intelectual, social afectiva y ética de la persona.
La educación de adultos comprende:
- Su realización por medios escolares y extraescolares.
- El balance entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio.
- Su extensión a todos los niveles y formas de cultura general y profesional.
- La atención a los individuos:
– Según el sexo y la edad.
– Según el hábitat de cada grupo.
– Fija su atención en grupos especiales humanos desde los marginados hasta las élites de especialistas y dirigentes de todas las clases. - La búsqueda incesante para que todas las personas sean motores de desarrollo del país y participen en la orientación de su destino.
Características del aprendizaje en el adulto
- Conocimiento útil: el adulto quiere respuestas que se relacionen directamente con su vida.
- La experiencia: los adultos aprenden a medida que ese aprendizaje satisface sus necesidades de experiencia e intereses.
- Funcionamiento psicológico, condicionado por:
a. La formación de grupos heterogéneos en edad y de acuerdo a intereses, motivación, experiencia y aspiraciones.
b. El papel provisional de estudiante.
c. El interés, que gira en torno al bienestar, el ascenso laboral o la autoestima.
d. La claridad y concreción de los objetivos.
e. Los logros y éxitos son deseados intensamente.
f. La preocupación por el fracaso.
g. La susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
h. La búsqueda de fuentes de conocimiento heterogéneas y a veces contradictorias.
i. Mayor concentración en clase.
j. Necesita alternancia y variabilidad.
Las características de aprendizaje en los adultos también incluyen:
- El adulto tiene mucho bagaje histórico, cultural y social como consecuencias de pertenecer a un contexto determinado.
- El adulto participa en el aprendizaje; cuenta con amplia experiencia.
- El participante construye su propio conocimiento con ayuda del facilitador.
Por eso, es necesario que el facilitador incentive el aprendizaje. Necesita saber cómo aprende el trabajador semi-cualificado o no cualificado para dar la orientación adecuada de los conocimientos y metodologías de aprendizaje.
Otras características psicológicas de los adultos que hacen parte de un proceso de formación, según Care y Avina, son:
- Trabajan.
- No tienen tiempo.
- Se cansan más rápido.
- Están más motivados.
- No tienen hábitos de tomar notas ni de estudio.
- Son más responsables y exigentes.
- Quieren profesionalismo.
- Les gusta participar.
Respecto a la educación de adultos el norteamericano Malcom Knowles sostiene:
- Solo aprende el que quiere: no se puede obligar a nadie a aprender si no lo desea, sobre todo si se de personas adultas se trata. El aprendizaje es un acto voluntario que requiere compromiso e involucramiento.
- Auto-concepto: cuando el niño se va transformando en adulto se da cuenta que cada vez es capaz de tomar sus propias decisiones, de reducir su dependencia de las orientaciones del maestro.
- Experiencia: la experiencia de los adultos se valora como una rica fuente de aprendizaje. Los adultos aprenden observando, analizando las experiencias propias y ajenas. Podemos aprender unos de otros y unos con otros.
- Involucramiento: la autonomía del adulto hace que su proceso de aprendizaje sea mucho más consciente y profundo cuanto más se involucra y compromete con su participación activa.
- Rol de quien aprende y rol de quien enseña: el objetivo principal del proceso de enseñanza-aprendizaje de los adultos debería ser aprender a aprender. Ello significa la capacidad de pensar, de identificarse interpretar; relacionar, discriminar lo principal de lo secundario, razonar en vez de memorizar. Por tanto, el rol del docente será estructurar las condiciones necesarias y aplicar las técnicas que posibiliten que el estudiante se involucre y desarrolle su capacidad de aprender. Es decir, tiene que haber un esfuerzo compartido por estudiantes y docentes.
Dificultades del aprendizaje en el adulto
- La perspectiva de alcanzar grandes metas educativas como se hacía con adolescentes, con adultos se convierte en metas prácticas
- Disminuye la curiosidad juvenil.
- No se parte de ideas abstractas y teóricas; se prefiere los problemas de la vida real.
- Se reduce la reacción sensorial y perceptiva, por lo que el aprendizaje es más lento.
- Los que tienen poca experiencia en el estudio se creen poco dotados para lograr determinadas metas de tipo intelectual por lo que es necesario trabajar en levantar su autoestima.
- Los adultos tienen cada vez más dificultades para adaptarse a nuevas situaciones.
- Se siente cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al esfuerzo intelectual.
Múltiples caminos
La educación es un proceso dinámico, integral, duradero y vital capaz de transformar al ser humano y su entorno, es decir la sociedad. Es al mismo tiempo un proceso de desarrollo de las posibilidades que están latentes en la persona, así como de incorporación de elementos del medio histórico-sociocultural.
En todo proceso educativo, somos educandos y educadores a la vez. Esto nos permite entender al hecho educativo como una construcción común, como un progreso para el educando, el facilitador y todo el grupo implicado en tan importante tarea. Se enseña aprendiendo y se aprende enseñando.
El aprendizaje es y será un proceso de interacción con el medio, en el cual la persona transforma y es transformada sobre la base de necesidades propias de la etapa evolutiva y de la situación de vida de cada persona. Las necesidades se van modificando mediante una red que vincula los objetos de aprendizaje, el conocimiento y el educador a través de las etapas del aprendizaje: percepción, estructuración y aplicación.
El aprendizaje -tanto el de los participantes en su proceso de capacitación como el de los formadores en su tarea cotidiana de enseñar y facilitar- ocurre como un inevitable movimiento que desestructura y reestructura, e implica aprender a aprender, aprender a desaprender y aprender a reaprender. El participante aprenderá conocimientos, y procedimientos nuevos y/o los profundizará; incorporará otros puntos de vista y de análisis que le permitirán pensar y desarrollar otras soluciones y vivir otras experiencias. Por su parte el formador aprenderá cómo manejarse pedagógicamente en la desafiante y cambiante situación de enseñanzaaprendizaje.
No todos aprendemos las mismas cosas por idénticos caminos. Todos los caminos para aprender son válidos y por eso podemos hablar de las “inteligencias múltiples” y de lo necesario que es promover, a través del proceso E-A, las diversas capacidades, habilidades y destrezas de cada uno de los participantes, en un ambiente que siempre promueva la construcción de aprendizajes significativos.
SANDRA VERÓNICA ORELLANA PUENTE dice
COMO CITO ESTA INFORMACIÓN GRACIAS
Seguridad Minera dice
Estimada Sandra puede consultar las fuentes como Avina o los estudios de Malcom Knowles. También puede citar a este sitio: la revista Seguridad Minera del Instituto de Seguridad Minera-ISEM.