Recomendaciones de YPFB para contención y control de derrames de hidrocarburos. Son medidas no restrictivas y tienen la finalidad de dar pautas de acciones a tomar, sin que signifique la aplicación de otro tipo de técnicas, siempre y cuando se encuentren dentro lo establecido por la legislación y las buenas prácticas.
Previamente a las acciones a ejecutar por un derrame de hidrocarburos, se debe verificar la existencia de material de control, de acuerdo a los tipos de derrame que podrían presentarse en las operaciones que desarrolla la empresa. La cantidad de material para control de derrames debe resultar de un análisis de riesgo.
Detener la liberación del hidrocarburo
En los derrames que se producen al suelo, se debe aplicar las siguientes acciones: identificar la fuente, aislar el lugar, recuperar el producto que se encuentre sobre el suelo, retirar el material contaminado y realizar el tratamiento o disposición final del mismo en un lugar determinado que reúna las condiciones necesarias sin afectar al medio ambiente. En función al volumen de hidrocarburo derramado y el tiempo que demande detener el mismo, se debe canalizar el producto hacia una fosa cubierta con geomembrana para su recuperación a otros recipientes.
En el caso que el derrame se produzca próximo a un cuerpo de agua, se debe prevenir la contaminación del mismo por el ingreso del hidrocarburo con la aplicación de diques o bermas de contención o utilizando material absorbente, barreras absorbentes, barreras de intercepción. Luego se procede a desviar el hidrocarburo derramado a depresiones naturales del terreno que deriven a una fosa cubierta con geomembrana para la recolección del hidrocarburo.
Si el derrame entra en el cuerpo de agua, se identificará el sitio del control más cercano para la colocación de barreras de contención y barreras absorbentes. Si el hidrocarburo derramado se ha acumulado en algún sector del río se utiliza material absorbente para evitar que nuevas áreas sean contaminadas.
Movilizar al personal de mantenimiento de ductos con la empresa de servicios para la limpieza de los sitios afectados por el derrame y recuperar el producto derramado. Cuando ya no se requiera el equipo de contención específico, los dispositivos o la estructura para la situación de derrame, deben ser cuidadosamente retirados.
El área que lo circunda debe ser limpiada de cualquier residuo de hidrocarburo, y cualquier excavación en el suelo rellenada con tierra o sedimentos limpios. Si la vegetación ha sido dañada o destruida, el área perturbada deberá ser restaurada.
Descripción de técnicas de contención y respuesta a derrames
Bermas de desviación
Las barreras bajas son construidas con los materiales disponibles (tierra, grava, sacos de arena, etc.) para desviar los flujos de hidrocarburo a un punto de recuperación o alrededor de un área vulnerable. Son utilizadas primordialmente en terrenos con declive leve a moderado.
Bermas de contención
Las barreras bajas son construidas de los materiales disponibles (tierra, grava, sacos de arena, etc.), los absorbentes son utilizados para contener el flujo de hidrocarburo en tierras relativamente planas o con declives bajos.
Zanjas de intercepción
Se utilizan zanjas o trochas excavadas para interceptar o desviar flujos de hidrocarburo superficiales o bajo la superficie a puntos de recuperación alrededor de áreas vulnerables.
Bloqueo de alcantarillas
Tablas, sacos de arena, grava o sedimentos son los materiales utilizados para bloquear alcantarillas como medio de contener el flujo de hidrocarburo a fosas, riachuelos u otros drenajes que alimentan las alcantarillas.
Diques de bloqueo
Los diques son construidos cruzando el lecho de los ríos, las zanjas u otros cursos de drenaje de poco o ningún flujo de agua, para bloquear y contener cualquier flujo de hidrocarburo.
Diques de flujo de agua
Se construyen diques a través de alcantarillas, zanjas, quebradas llanas, etc. Para contener el flujo de hidrocarburo sin obstruir el flujo de agua.
Barreras absorbentes
Barreras absorbentes construidas con materiales absorbentes son utilizadas para contener y recuperar hidrocarburo en vías de drenaje, corrientes, quebradas o pequeños ríos. Útiles para atrapar hidrocarburo a niveles inferiores de diques y barreras convencionales, etc.
Colocación de barreras para la contención en ríos
Se colocan barreras en ángulo a través de un curso de agua para contener el flujo de hidrocarburo que se dirige aguas abajo para su subsecuente recuperación.
Barreras en río para desviar el hidrocarburo
Se pueden colocar barreras en los ríos en ángulo para desviar el hidrocarburo de áreas ambientalmente sensibles o vulnerables o para desviar el hidrocarburo a canales laterales, o hacia las orillas donde se puede contener y recuperar. Se colocan barreras también para desviar el hidrocarburo en ríos a canales laterales donde las corrientes son menores o el acceso es más fácil.
Puntos y datos importantes para el uso de barreras
a) Determinar las prioridades de protección.
b) Decidir rápidamente cuáles áreas serán protegidas, ya sea mediante barreras ancladas o remolcadores, y cuáles áreas serán destinadas a la recolección del material derramado (áreas de sacrificio).
c) Obtener la mayor información posible respecto a las condiciones reinantes de corrientes, mareas y vientos, o información estadística de tendencias correspondiente a la misma época del año.
d) Seleccionar rápidamente los puntos adecuados para fondear las barreras o los medios de remolque.
e) Considerar la seguridad, facilidad, velocidad de despliegue y los arreglos para un adecuado almacenamiento, mantenimiento y reparación.
f) Revisar los daños existentes y seleccionar las barreras que van a satisfacer las necesidades.
g) Tener presente las limitaciones de las barreras para contener el derrame.
Puntos importantes para el uso de sorbentes
Los sorbentes actúan por absorción o adsorción del combustible que flota en la superficie y debido a su poca densidad continúan flotando después de estar impregnados de combustible. Los sorbentes pueden ser de origen natural como la paja, el aserrín, o sintético como espumas de poliuretano o polietileno, vienen en forma de hojas, rollos, barreras, etc. La manera de utilización del sorbente dependerá de sus características; generalmente se esparcen sobre la mancha, y la recolección se realiza en forma manual o mecánica.
Los sorbentes tienen varias limitaciones y son:
- Los vientos y las corrientes pueden dispersar a los sorbentes impregnados en un área muy extensa;
- En general, para su disposición es necesario quemarlos, lo cual no siempre es fácil en el lugar del derrame y puede generar contaminación del aire.
Por tales razones, el uso de sorbentes no está generalizado y su utilización ha quedado limitada a derrames en aguas poco profundas o en lugares poco accesibles.
Puntos importantes para el uso de la remoción manual
La remoción manual de los hidrocarburos es algo que se ha generalizado, especialmente cuando se desvía el hidrocarburo hacia la costa o playas para su recolección. La limpieza a mano podría realizarse con personal no especializado, utilizando palas, rastrillos, etc.
El material recolectado se depositará en fundas grandes de plástico. Sin embargo, será necesario utilizar equipo mecanizado (cargadoras frontales), para colaborar con estas faenas. Estas fundas luego serán evacuadas por medio de transportes a lugares adecuados para su tratamiento o disposición final.
Puntos a recordar:
a) Establecer la utilidad de las opciones de recuperación en los cuerpos de agua y cerca de las orillas tomando en cuenta las condiciones prevalecientes, tales como el estado del cuerpo de agua, viento, corrientes y la ubicación de las áreas que necesitan protección.
b) Tomar en cuenta el tipo de combustible a ser recuperado, su viscosidad a temperatura ambiental y cualquier cambio en el tiempo.
c) Seleccionar un recolector entre los tipos disponibles, teniendo presente los criterios de capacidad, firmeza, rendimiento, peso, manejo, versatilidad, fuente de poder, manutención y costos.
d) Averiguar la disponibilidad de bombas de vacío y otros sistemas de aspiración que pueden ser empleados para recuperar manchas en aguas calmas.
e) Es conveniente utilizar una nave aérea para vigilar y controlar las operaciones de recuperación en el mar o cuerpos de agua mayores.
f) Vigilar permanentemente el rendimiento del recolector para asegurarse una óptima eficiencia.
g) Asegurarse de que esté preparado el apoyo a la operación de bombeo, el almacenaje y la disposición del combustible.
h) Disponer de inspecciones regulares y pruebas del equipo para reparar cualquier falla en los mismos, además de mantener al personal con entrenamiento permanente.
Publicado en la Revista Seguridad Minera nº130.
Marco Barrero dice
Por favor envienme información sobre estos temas
Seguridad Minera dice
Muchas gracias por seguir nuestras publicaciones y esperamos contar con su visitas en nuestras futuras informaciones a través de la suscripción que encontrará al final de los artículos o en la zona lateral de la página.
Alexis Reyna dice
tendran especificaciones tecnicas de las pacas de heno que se utilizan para contension, gracias areyna69@gmail.com
Eco May dice
Tendrán experiencias en control de derrame en Selva del Perú??
Seguridad Minera dice
Muchas gracias por comentar nuestro sitio web. Esperamos encontrar información de su consulta.
Giovanni Obando hernández dice
Buenas tardes solicito información para manejo de derrames de hidrocarburo en Ríos y áreas de descarga y carga de combustible