Construir un ambiente de trabajo saludable y libre de lesiones no es una tarea sencilla, pero sí es posible. Así lo demuestran los integrantes de Compañía Minera Antapaccay que están a cargo de las operaciones cupríferas ubicadas sobre los 4000 m.s.n.m. en la provincia cusqueña de Espinar.
Los 4500 trabajadores de Antapaccay -2600 de ellos de empresas contratistas- vienen desarrollando una cultura preventiva de seguridad y salud con altos indicadores de desempeño. Ello les ha permitido, por segundo año consecutivo, ser premiados en el XXV Concurso Nacional de Seguridad Minera organizado por el Instituto de Seguridad Minera – ISEM.
Gestión y controles
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) que se despliega en las operaciones de Antapaccay cumple con la legislación peruana y adopta los estándares de la norma internacional ISO 45001, así como los estándares corporativos plasmados en el programa SAFEWORK 2.0.
El sistema de gestión implica desarrollar acciones para cumplir los compromisos de la Política HSEC-HR (Salud, Seguridad, Medio Ambiente, Comunidad y Derechos Humanos) de la compañía, cuyos pilares están en el liderazgo visible, la promoción de la cultura de seguridad, la participación de los trabajadores, la jerarquía de control de riesgos y la ejecución de controles críticos, entre otros.
Como en todas las operaciones mineras de similar magnitud, en Antapacay existen peligros fatales, como la exposición a fuentes de energías, los trabajos en altura y en espacios confinados, la operación de equipos móviles y la falla de terrenos, entre otros, para los cuales se han establecido controles. Cada peligro fatal está gestionado por un comité que define las acciones de verificación de los controles críticos.
Tarea de todos
La alta dirección de la compañía está comprometida con el logro de los objetivos en la gestión de SSO. Ella asigna los recursos requeridos para la implementación de la estrategia y lidera la implementación en cada área bajo su responsabilidad.
Los miembros de la alta dirección cuentan con responsabilidades especificas en cada componente de la gestión, así mismo con una matriz de liderazgo SAFEWORK. En la matriz se establecen las acciones preventivas mínimas a ejecutar en un mes, acciones que buscan la presencia en campo y el liderazgo visible.
Por su parte, el rol de la supervisión es fundamental para la gestión. Debe ejecutar la verificación de actividades en campo, asegurando el adecuado control de los riesgos, en especial aquellos considerados de nivel alto.
La supervisión tiene un plan de responsabilidades mínimas para la ejecución de acciones preventivas como observaciones planeadas de tarea, interacciones de seguridad, inspecciones, reuniones de liderazgo visible y de inicio de turno, verificaciones IPERC/PETAR, de controles clave y de la eficacia de acciones.
El sistema de gestión de SSO de Antapaccay incluye la necesidad de un diálogo franco y frecuente con el Comité de SSO y los sindicatos, a fin de mostrar los avances de la gestión y escuchar sus preocupaciones y oportunidades de mejora.
Parte de la estrategia de gestión en SSO implica mantener comunicación frecuente con la línea de liderazgo de contratistas y proveedores. Por ello, se llevan a cabo reuniones mensuales del Comité de Contratistas y Transportistas, reuniones trimestrales con las gerencias de estas empresas a fin de comunicar los aspectos relevantes e impulsar su participación para la mejora continua de la gestión.
Tras recibir por segundo año consecutivo el premio del ISEM, Carlos Cotera, gerente general de la compañía considera que es el resultado del liderazgo y de un trabajo en equipo efectivo, permitiéndole altos estándares de excelencia operacional, garantizando la continuidad de las operaciones y el bienestar de los trabajadores y sus familias.
alejo arotaype mayna dice
Es un trabajo arduo que se viene realizando hace muchos años y las mejoras continuas se van desarrollando para asi lograr y mantener el cero accidentes.